LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ÚBEDA: SAN PABLO-



UTM 30T 467846 4207182

(JAÉN)


A unos diez km al norte de Baeza, se encuentra la monumental ciudad de Úbeda, ubicada sobre la loma de su mismo nombre. Joya del Renacimiento, fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2003.

Existe una gran polémica sobre el origen y antigüedad de la ciudad. Tradicionalmente se ha venido admitiendo la teoría de que fue fundada por los árabes. Los yacimientos arqueológicos encontrados en la ciudad se remontan a la época argárica, con lo que su fundación es mucho más antigua.

En época visigoda, la población ocuparía la parte más al sur del actual núcleo urbano, es decir, las parroquias de Santa María y San Pablo. En la época musulmana se le daría mayor envergadura , quizás sea la razón de atribuirle la fundación. Hacia el año 825 Hixen B.Abdelazis mando amurallar Úbeda y Baeza para defenderla de los mozárabes sublevados.

El peligro cristiano se hará patente en el S XII con Alfonso VII, Aunque será en siglo siguiente cuando AlfonsoVIII, después de la batalla de las Navas de Tolosa, pone cerco a la ciudad , asolándola.

Fernando III intentó conquistarla en varias ocasiones. La primera en 1224, al comienzo de su reinado. A los dos años lo intenta de nuevo, asolando sus feraces campos. La conquista no tendría lugar hasta 1233, después de un largo asedio de más de seis meses. No fue fruto de las armas sino mediante capitulación , hecho que dio a los vencidos la posibilidad de marchar o quedarse y que influyó en la composición étnica de los habitantes. Quedó como ciudad de realengo con lo que la monarquía tenía el control directo y eficaz.

Tras la conquista se establecen una serie de parroquias, siendo la principal la de Santa María para cuyo fin se habilitó , una vez purificada ,la mezquita mayor de la ciudad, incluida dentro del alcázar. A la par se fundan, sobre mezquitas, o se construyen, una serie de iglesias parroquiales. Lo realmente cierto es que las que han llegado hasta nosotros, aunque fueran edificadas sobre mezquitas, son de nueva planta. Una de las más completa relación de templos es de 1311, cuando se delimitan los arciprestazgos y las parroquias que pertenecen a cada uno. Úbeda fue cabeza de uno de los siete arciprestazgos y también uno de sus tres arcedianatos más importantes.

12

Las parroquias citadas son: Santo Domingo, San Isidoro, San Juan Apóstol, San Lorenzo, San Millán, San Nicolás, San Pablo, Santo Tomás, San Pedro (cedida en 1244 a la Sede Primada de Toledo), Santa María. Otros autores señalan otra iglesia para esa fecha: San Juan Bautista.

San Juan Bautista, San Juan Evangelista y Santo Tomás no han llegado a nuestros días. Otras se vieron profundamente transformadas hasta tal punto que su fábrica primitiva se ha visto totalmente anulada, tal es el caso de San Millán, a excepción de su torre. San Lorenzo fue modificada en el S XVI. San Isidoro en los S XVI y XVII. Algo similar le ocurrió a San Pedro y Santo Domingo, aunque en esta se advierte con mayor claridad su fábrica primitiva. San Pablo ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. Santa María de los Alcázares se transforma en el S XVI en una iglesia de estilo mudéjar sevillano.

Este núcleo tardorrománico en su arquitectura, está más en consonancia con los planteamientos del primer gótico. Una de las causa de que se haya perdido en estos templos el espíritu románico es el asolamiento que sufre la ciudad en 1368 por parte de Mohamed V de Granada y Don Pero Xil, aliados de Pedro I, al ser la ciudad partidaria del futuro Enrique II. Una vez resuelta la contienda a favor de Don Enrique se iniciará la labor reconstructora. El nuevo rey , para remediar tanto daño, mandó venir a alarifes y obreros ingleses para que reedificasen sus templos, casas y murallas.

Otra razón es que con el crecimiento urbano esta zona primitiva no se quedó despoblada. Es allí donde residen las familias más importantes de la ciudad. Sus parroquias se verán enriquecidas con nuevas aportaciones, no sólo en capillas funerarias, sino de todo tipo de dependencias de acuerdo con la moda imperante en cada momento.

El tercer hecho a tener en cuenta serían los siete años de diferencia entre la conquista de Baeza y Úbeda. Aunque sea una cifra ridícula, hay que tenerla en cuenta cuando una corriente artística está desapareciendo por la gran aceptación de la que llega con sus atractivas novedades.

¿Serían los mismos maestros que trabajaron o trabajaban en Baeza los que construyeron estas iglesias?. No se sabe a ciencia cierta. Se sabe que nuevos pobladores llegaron con los conquistadores. Entre ellos algunos conquenses. Es curioso observar como algunos rasgos de la catedral de Cuenca aparecen aquí. Por ejemplo, la moldura intermedia que adorna el fuste de los pilares de las iglesias de San Pablo y San Pedro.

345

SAN PABLO

La iglesia de San Pablo se halla en la espaciosa y antiquísima plaza del Mercado. Tanto la plaza como la iglesia tienen un marcado carácter asambleario, pues hasta el S XV se reunía en ella el Concejo de la ciudad y los nobles. Fundada en el S XIII es la segunda de las parroquias en el orden numérico de antigüedad.

Se cree que en época visigoda ya existía este templo y que, dada la tolerancia de los árabes en los primeros años, continuase siendo lugar de culto de los cristianos vencidos. Luego cuando esa tolerancia desapareció, sería convertido en mezquita. Fernando III le devolvió el culto cristiano, así como a todas las que consideró necesario.

Arquitectónicamente se advierten varias fases constructivas , unas afectando a lo fundamental de la iglesia o a partes menos importantes , motivadas por el deseo de engrandecerla o por necesidad (Imagen 14) .

67

Según el profesor Lázaro Gila Medina estas serían las diferentes fases:

-La primera construcción, inmediata a la conquista, sería un templo de planta basilical con tres naves , tres ábsides con presbiterio y una puerta a los pies. La cabecera totalmente abovedada y las naves con cubierta de madera.

-La segunda fase sería motivada por los desperfectos, bastantes profundos, que sufre en 1368, consecuencia de las luchas entre Pedro I, legítimo soberano de Castilla y su hermano bastardo Enrique de Trastámara al que Úbeda apoyaba. Este templo, así como todos los demás de la población, es incendiado, convirtiéndolo en un montón humeante de ruinas. Desaparecieron los archivos de la nobleza, los de las parroquias y universidad de priores y beneficiados. Es ahora cuando con el primer tramo de las naves se forma un crucero, se modifica el ábside central, añadiéndole unas elegantes ventanas y se suprimen los ábsides laterales.

-En el S XV se construyen una serie de capillas funerarias en el muro norte. Y se abre en una de ellas una nueva puerta de acceso.

-A finales del S XV y principios del S XVI se edifican las capillas del lado sur y se abre la gran portada de este mismo lado por la que se accede desde la plaza. También se levanta la esbelta torre, sobre el antiguo ábside lateral izquierdo, convertido desde 1368 en capilla.

-En el SXVII se alteran los pies del lado del mediodía, se construye la sacristía y se levanta la cubierta de la cabecera.

-En el S XVIII se sustituyen las cubiertas de madera por las actuales bóvedas barrocas, se arreglan los tejados y se unifican las alturas de la nave lateral izquierda y la central.

-Por último en la década de los 60 del S XX es restaurada por la Dirección General de Bellas Artes.

8910

De la primera fase, se conserva en el exterior, la portada de poniente y algunos canecillos reutilizados en la cabecera.

En el hastial de poniente se reflejan perfectamente las tres naves , pero en el piñón de la nave central no aparece un elemento típico en los edificios de este tipo: el rosetón u óculo central. Aquí se sitúa la puerta de Los Carpinteros, que fue tapiada en 1806 para colocar el coro. En la actualidad se puede acceder al templo por ella (Imagen 4) .

Está situada en un saliente decorado con dos galerías superpuestas de arquitos trilobulados : dos arquitos en los laterales, tres en el frente y otros tres en el derrame de las jambas del vano. A unos 35 cm del suelo una moldura en forma de caveto recorre todo el cuerpo saliente (Imágenes 3 y 5). Predomina la sencillez decorativa. Los arcos poseen una línea incisa marcando los tres lóbulos, otra moldura en forma de caveto , terminando todo en una doble moldura que rodea todo el saliente. Las esbeltas columnas de una sola pieza poseen capiteles con decoración vegetal muy esquemática (Imagen 8).

Presenta arquivoltas ligeramente apuntadas y entre ellas unas bandas decoradas. En la externa encontramos muñones vegetales y cabezas humanas masculinas y femeninas, algunas coronadas. En la interna, a ambos lados y a continuación de la imposta, hay una cabeza humana y el resto muñones vegetales (Imágenes 6 y 7) . El guardapolvos presenta hojas cuadrifolias o puntas de diamante y sobre él un tejaroz sin modillones. Son numerosas las marcas de cantero localizadas en los sillares de esta portada.

La cronología de esta puerta es de las décadas centrales del S XIII. Los arcos trilobulados , de ascendencia musulmana, aparecen en esta fecha en el vano de ventanas, geminadas casi siempre; en algunos sepulcros como el del infante Felipe, hijo de Fernando III en Villalcázar de Sirga (Palencia) y con valor decorativo en Las Cantigas.

El ábside modificado en 1380 es obra gótica, pero en él se advierten elementos reutilizados de la primera construcción. La cornisa en forma de caveto está decorada con motivos vegetales y seres fantásticos. Está sostenida por canecillos de talla muy sencilla, esquemática, poco profunda y rudimentaria, con cabezas humanas, bolas vegetales, músicos, bailarina (en parecida postura a la de Agüero), toneles, cabezas animales...etc (Imagen 9). En algunos de los sillares del ábside se ven marcas de cantero. Los muros de la cabecera y del crucero son los más gruesos del templo. Poseen contrafuertes de sección rectangular con más grosor en la parte inferior. Posteriormente en el S XVII, aprovechando los contrafuertes se construyó una galería superior (Imagen 2) .

En la cabecera de este templo podemos observar varias las fases de su construcción. La primera en los contrafuertes, cornisa y canecillos. La segunda en la obra gótica. La fuente y la torre octogonal del S XVI. La galería del S XVII ( Imagen 1) .

En la fachada que da a la plaza del Mercado se abrió en 1520-22 la elegante puerta sur. Es de un gótico tardío. En su tímpano El Padre Eterno corona a María que está sostenida por cuatro ángeles , dos ala altura de los pies y otros a la de los brazos. Es venerada por otros dos angelitos de perfil como los anteriores. En el parteluz, bajo doselete, la imagen de San Pablo, titular de la iglesia ( Imagen 10) .

11 12

En el interior , y centrándonos en la etapa que nos ocupa, nos ofrecen gran interés : los pilares y los óculos (Imagen 13). Son pilares cruciformes con columnas adosadas, propios del románico. ¿Estarían originariamente pensados para apear arcos fajones, además de los formeros? y en consecuencia, ¿Se proyectaba cubrir la nave central con bóveda de cañón y del mismo tipo , de aristas o crucería, las laterales? No hay respuesta documental a estos interrogantes. Lo que resulta evidente es que con este tipo de pilar se construiría un templo netamente románico y que a medida que avanzaba la construcción se modificó sustancialmente.

Sin embargo la presencia de esa banda de óculos a ambas lados de la nave central, coincidiendo con la vertical de los pilares, hace dudar de la intención de abovedarlo porque impediría el desarrollo del arco fajón. De lo que se puede deducir que pudo existir el proyecto de abovedamiento , pero fue sustituido por la cubrición de madera. Fue en este momento cuando se abrirían los óculos, cuya decoración y tamaño pertenecen a la etapa más temprana del gótico (Imagen 13) .

La cabecera , está por encima del nivel de la nave. Se accede a ella por una escalera de tres gradas. Sus ventanas ojivales en la actualidad están cegadas (Imagen 11) . Sobre el arco triunfal existe un extraordinario rosetón (Imagen 12) .

1314

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas