LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-PORTOMARÍN. IGLESIA DE SAN JUAN-



UTM 29T 613329 4740619 387 m

(GALICIA - LUGO)

VER MAPA INTERACTIVO


1

La localidad de Portomarín se sitúa en pleno Camino de Santiago sobre la orilla derecha del río Miño y a unos 23 kilómetros al sur de Lugo. A mediados del siglo XX (1963) se represó el río creando el embalse de Belesar cuya presa situada en las proximidades de Chantada se halla a unos treinta kilómetros río abajo de esta localidad. El pueblo tenía dos burgos o barrios: El de San Pedro en la orilla izquierda y San Juan en la orilla derecha, donde se hallaba la iglesia que estudiamos y cuya situación señalo con un punto azul en la imagen 3 tomada desde el puente moderno (10 de agosto de 2009 y 10 de agosto de 2011).

2

El pueblo viejo y su nombrado puente de origen romano rehecho por Pedro Peregrino en 1120 que permitía cruzar el Miño y que justificó la creación de villa, iglesia y hospital bajo la tutela de caballeros sanjuanistas, quedó sumergidos bajo las aguas. La iglesia de San Juan fue trasladada piedra a piedra a su nuevo emplazamiento en lo alto del monte do Cristo en medio del pueblo nuevo que se inauguró en el año 1966. En muchos de los sillares de la iglesia se pueden advertir con claridad las cifras de color rojo con que fueron numerados para su posterior reubicación.

3

Además de este templo, se salvo de las aguas la portada occidental de la iglesia de San Pedro, que se recolocó en otra pequeña iglesia de nueva planta a unos 170 metros al norte de San Juan. En circunstancias inhabituales como la acaecida en 2011 por el vaciado del embalse de Belesar para efectuar reparaciones en su presa, es posible contemplar las ruinas del pueblo que quedó bajo las aguas. Las imágenes 2 y 3 corresponden a este año.

54

La iglesia de San Juan, también llamada de San Nicolás, es un magnífico edificio con claro aspecto de fortaleza militar resaltada todavía más desde la lejanía con el templo en el punto más alto del trasladado pueblo (imágenes 4 y 6). Posee una nave de gran altura que señala por medio de grandes arcos ciegos rehundidos los cinco tramos existentes al interior. Los sillares son de muy buena labra y muchos de ellos lucen marcas de cantería (Imagen 33).

68

En lo alto de la nave, un paso de ronda con castilletes añadidos en su traslado reafirman la vocación militar de sus constructores. La cabecera al este señala un profundo presbiterio. Está dividida en lienzos por semicolumnas adosadas y con vanos centrándolos adornados por medio de arquivolta, capiteles y guardapolvo de ajedrezado jaqués. Los rosetones situados en ambos hastiales además de proveer luminosidad al interior están ya señalando el inminente gótico que llega. La edificación se sitúa entre el momento final del siglo XII y el primer tercio del XIII.

7913

1011

1214

Dispone el templo de tres portadas con rica decoración escultórica. La correspondiente al muro sur podemos verla en las imágenes 14 a 17. Su tímpano muestra tres figuras acerca de las que no hay unanimidad. La central es un obispo tocado con su mitra (¿Quizá san Nicolás?) y las laterales, acólitos, portan respectivamente un bastón quebrado y el báculo del obispo y al otro lado, un libro abierto (Imagen 16).

La escultura de los capiteles es deudora, como toda la del templo, del estilo de Mateo con el toque silense de arpías, y seres monstruosos que nos muestran un lenguaje extendido por muchos otros lugares en este momento final del románico. Las ménsulas repiten el ciclo muerte-resurrección tan repetido, por ejemplo, por el maestro de Agüero en Aragón. León andrófago a nuestra izquierda devorando un personaje del que no asoma sino la pierna de sus fauces; y al otro lado una figura masculina desnuda que "renace" a través de las fauces de otro león (Imágenes 15 y 17).

1516

1718

La portada oeste es la de mayor envergadura. Está situada en lo alto de una escalinata que realza su porte. Cristo en majestad sobre mandorla mística, centra el tímpano y desde la arquivolta interior los ancianos músicos con sus instrumentos certifican el modelo mateano de esta creación. Completan su aspecto general capiteles vegetales, decoración con florones y arquillos ciegos sobre baquetón (Imágenes 18 a 21).

1920

2123

Por fin, la tercera de las portadas se ubica en el muro norte y la muestro en las imágenes 22 a 32. Su tímpano alberga una Anunciación. El arcángel san Gabriel comunica a María su trascendental destino. Ella con las manos alzadas y las palmas vueltas da su conformidad.

22

Entre ambos hay un pequeño arbolito de tres hojas y dos frutos que a decir de J. Cobreros evoca al tiempo la Trinidad y la doble naturaleza del Cristo que se encarnará a raíz de este encuentro (Imagen 22).

2426

2527

Los capiteles muestran en clave mateana escenas de seres teriomorfos, de raíces tan silenses como de proyección casi universal por el Camino Jacobeo. Arpías, seres monstruosos con apariencia de aves que se muerden las patas.. Un "dejá vu" me asalta cuando enfoco mi cámara hacia ellos.

282930

3132

33

Es obligado señalar la gran coincidencia de estilo edificativo de este templo con el situado treinta kilómetros aguas abajo. Me refiero a San Estevo de Ribas de Miño, que este año de 2011 he visitado. Sin duda ambos, como otros del entorno, son obra de una fraternidad de constructores con patrones edificativos comunes que repiten en diversos lugares.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas