LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ALCOZAR. IGLESIA DE SAN ESTEBAN-(Cont.)-



UTM 30T 472952 4607549 994 m

1VISTA DESDE LOS PIES DEL ESPACIO DE LA GALERÍA PORTICADA 2RUINA DEL INTERIOR DEL ÁBSIDE

Sin duda el mayor interés de este templo debió de radicar en su galería porticada adosada al norte del mismo. Realizada con mayor esmero que la propia cabecera del mismo que no recibió sino fábrica de mampostería, mientras que aquí se usó buena sillería y decoración silense. Su notable espacio fue empleado como ampliación del interior de un templo que quizá en ese momento fuese insuficiente para la parroquia. O quizá no fuese así y se aprovechase una coyuntura económica favorable para adaptarlo a la modernidad. Transformación que afectando a la mayor parte de su fábrica facilitó su ulterior ruina.

La imagen 1 muestra el espacio que fuera galería porticada desde los pies de la misma. A nuestra derecha vemos los dos grandes vanos que suplieron al muro norte original. Muro que sin duda contuvo la portada del templo y que al desaparecer ambos ampliaron de forma considerable la superficie interior del templo. Frente a nosotros vemos el único vano de la galería que se mantuvo practicable para permitir el acceso desde esta nueva nave norte al interior de la sacristía añadida.

3DETALLE DEL ARCO TRIUNFAL DE LA EMBOCADURA PRESBITERAL4DETALLE DEL CILINDRO ABSIDAL

6CAPITEL DEL LADO NORTE DEL ARCO TRIUNFAL 5VANO ABSIDAL DESDE EL INTERIOR

Las imágenes 2 a 6 muestran detalles del interior de la cabecera del templo. El perfil original del lado norte del arco triunfal presbiteral (Imagen 2), la sencilla decoración geométrica de su capitel cuyo ábaco continua la línea de imposta de la cabecera (Imagen 6). También la hechura del interior del vano absidal, derramado y de sencilla traza que a pesar de la pérdida de claves permanece en su lugar (Imagen 5). Lo que fuera interior de la nave se muestra en la imagen 7, con esa extraña estructura a nuestra izquierda, fruto de las remodelaciones de la nave y los restos del maderamen del coro y su escalera pétrea de acceso adosada al muro norte.

7INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES8ARCADA DEL EXTREMO ESTE DE LA GALERÍA, COMUNICACIÓN CON SACRISTÍA AÑADIDA

La estructura mejor conservada de la galería porticada, o al menos la única vista, mientras no se desvele el cegado muro, es la situada al este de dicha galería y que se conservó practicable como acceso a la sacristía. Muestra un bello arco doblado con chambrana decorada de ajedrezado jaqués que no sobresale de la línea de fachada del mismo. La dobladura de esta arco apea en sendos capiteles decorados por medio de ábacos con ajedrezado jaqués. Son capiteles dobles, apeados en doble columna, cuyo estilo evoca con fuerza la obra del segundo maestro del claustro de Silos. El situado al norte (Imágenes 9 a 11) muestra arpías con sus rostros vueltos hacia el dorso sujetas por la vegetación que desde ángulos y centro de la cesta emite ramitas que se enroscan en sus cuellos. Frente a este, otro capitel de similar forma, decorado a base de estilizados motivos vegetales dispuestos en dos niveles (Imagen 12). El estado de conservación de ambos, así como de la parte visible de esta arcada, son buenos. Situación favorecida en parte por haber quedado al interior.

9DETALLE DE LA ARCADA ESTE DE LA GALERÍA10CAPITEL DEL LADO NORTE DE LA ARCADA CONSERVADA

12CAPITEL DEL LADO SUR DE LA ARCADA CONSERVADA11CAPITEL DEL LADO NORTE DE LA ARCADA CONSERVADA

El espacio añadido tras este arco, con función de sacristía, se halla en ruina al igual que el resto del templo. Dispuso de un alfarje al modo mudéjar parte del cual todavía se mantiene en pie mostrando una cuidada decoración en sus elementos de apeo (Imágenes 13 y 14).

13INTERIOR DE LA SACRISTÍA DESDE EL ESTE14DETALLE DE LA DECORACIÓN DEL ALJARFE DE LA SACRISTÍA

Cuando ya abandonaba el pueblo pensando en el lugar dónde comer, al pasar por la plaza un arco decorado me hizo dar un frenazo en seco y bajar cámara en mano (Imagen 15). Pregunté a unas personas que me explicaron la historia de ese bello arco. Según me dijeron, las piedras de la portada formaban parte de una casa que allí hubo y que al arruinarse se conservaron al interior de la misma. También el intento de un particular por comprarlas a base de ejecutar el explanamiento del solar como contraprestación por las mismas. A final, apenas hace un mes (visité el lugar a principios de agosto de 2007) y dado que "Patrimonio" había tenido conocimiento de su existencia, se optó por rehacer la portada en el lugar donde se ubicó "originalmente".

15ARCO  INTERIOR DE LA PORTADA DEL TEMPLO, RECOLOCADA EN EL PUEBLO

Se trata de un vano de medio punto dovelado formado por ocho dovelas decoradas con motivos florales tetrapétalos delicadamente labrados e inscritos en catorce sucesivos círculos tangentes y rodeados por finos zarcillos que acaban en pequeñas hojitas o volviéndose sobre si mismos (Imagen 17). Las impostas lucen decoración de acanaladuras al frente y de ajedrezado oblicuo en su intradós (Imágenes 17, 19 y 20). El arco apea en jambas rectas con decoración de baquetón labrada en sus ángulos (Imágenes 16 y 20).

16ARCO  INTERIOR DE LA PORTADA DEL TEMPLO, RECOLOCADA EN EL PUEBLO17

Es evidente que este elemento decorativo corresponde a la desaparecida portada del muro norte original de la ermita de Alcozar. desmontado en la obra de remodelación de la misma y reutilizado en una vivienda particular. Por fuera de este arco debió de haber un par de arquivoltas más. La entalladura de las impostas, preparadas para recibir el encaje de sendos ábacos sobre desaparecidos capiteles, lo atestiguan. Este nuevo elemento decorativo de la ermita añade un "problema" añadido a su hipotética restauración, dado que el muro que contenía la portada, desapareció siendo sustituido por los dos grandes arcos ya vistos..

18ARCO  INTERIOR DE LA PORTADA DEL TEMPLO, RECOLOCADA EN EL PUEBLO20AJEDREZADO EN LA IMPOSTA19DETALLE DE LA DECORACIÓN DE LA ARQUIVOLTA

Desde la Asociación de Amigos del Románico, a la que pertenezco, se ha postulado un objetivo prioritario consistente en la recuperación de la iglesia de Alcozar. Magnífico sin duda; pero quizá más idealista que real a la vista de los restos que estoy mostrando. Por otra parte habría que "inventar" la mayor parte de la fábrica del edificio, desaparecida, tanto por causas del abandono como por las remodelaciones ya comentadas. Limpiar y consolidar lo existente es una meta loable. También desvelar lo que de su galería reste bajo los sillares que la ocultan y que pueden aportar interés artístico a la ruina para poder incluirla en el circuito cultural de San Esteban de Gormaz. Reedificar el templo quizá fuera excesivo e inadecuado. Claro que después de contemplar el interior de la iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz, adecuada con parquet en el suelo, fotografías por las paredes y toda clase de restos supuestamente interesantes distribuidos por el interior con más voluntad que acierto, cualquier cosa es factible.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas