LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ARGENTE. ERMITA DE SANTA QUITERIA-

(BIC. 6-III-2002)



UTM 30T 652761 4504704 1270 m.


(COMUNIDAD DE TERUEL)

VER MAPA INTERACTIVO 


1CILINDRO ABSIDAL ANIMADO CON TRES ZUNCHOS DE LADRILLO2VISTA SURESTE DEL TEMPLO

Ya estoy agotando los últimos días de mi periodo vacacional de 2005. Y está siendo fructífero He visitado lugares tan bellos en este campo como la colegiata de Toro, la catedral de Zamora, el panteón real de San Isidoro en León o el claustro de San Juan de Duero entre otros.

Y no quería dejar pasar la oportunidad de llenar un vacío en mi trabajo sobre Aragón. Pequeño en número de edificios; pero grande en cuanto a su interés por cuanto que poco conocidos. Me refiero a las edificaciones románicas de la provincia de Teruel, que acertadamente me recordaba mi ciberamigo Juan Allanegui al grito de "Teruel existe". La primera de las que visité, que no figura en los tratados al uso sobre el arte Románico, es la ermita de Santa Quiteria en las afueras de Argente.

Para llegar a Argente circulando por la N-234 en dirección a Teruel desde Zaragoza, al poco de pasar Monreal del Campo, hay que tomar desvío hacia el sureste que nos lleva hacia Bueña, Visiedo y Perales de Alfambra. Unos veinte kilómetros y un pequeño puerto nos separan del desvío de la N-234. Recurrí al Ayuntamiento para visitar el templo y he de agradecer las facilidades dadas por su secretario, Francisco, y Rosario qen me acompañó y guió en la visita al templo. Hay que salir del pueblo hacia el oeste y al poco de rebasar el cementerio municipal tomar una pista en buen estado que sale a nuestra izquierda y que nos conduce a lo que fue pueblo y hoy es despoblado del que restan alguna edificación reutilizada y su parroquial. En línea recta dista poco menos de tres kilómetros del núcleo urbano. (29 de agosto de 2005).

3PORTADA A LOS PIES DEL MURO SUR4INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA

El templo es grande y bien cuidado. Mide aproximadamente unos 18 x 3 metros y su limpieza exterior así como el aspecto de su cubierta de teja árabe hablan bien a las claras de que existe preocupación por su mantenimiento. De orientación canónica, está compuesto por alargada cabecera y nave. Exteriormente hay dos zonas bien diferenciadas en el templo. El cilindro absidal y el tramo que le sigue, en funciones de alargado presbiterio que tienen una forma edificativa común, y por detrás la nave con su puerta de acceso hacia los pies del muro sur.

La zona anterior del templo tiene un ritmo edificativo bien definido. A pesar de haberse ejecutado en mampostería las hiladas guardan un relativo orden, en buena parte impuesto por tres zunchos formados por una hilada de ladrillo que lo segmentan en cuatro secciones horizontales. La que contiene los tres ventanales, a causa de lo alargado de los mismos, es de mayor anchura que las restantes. Aquellos son adintelados y alargados utilizándose piedra sillar poco trabajada para sus jambas también ladrillo en función de dintel en alguna de las ventanas. La unión de presbiterio con ábside se refuerza con sillares hasta el nivel del primer zuncho y hacia arriba se resuelve con ladrillo en ambas esquinas (Imágenes 1 y 2). Por detrás está la nave, de mayor anchura en planta y de construcción mucho más tosca a base de mampostería trabada con abundante argamasa, sin orden en su colocación. La portada, al nivel de la fachada, es de ladrillo. Edificada con medio punto, con impostas señaladas a base de sendos pares de ladrillos sobresalientes y adorno lateral de ladrillo hasta el nivel de las impostas (Imagen 3). La cornisa biselada de cabecera y nave se sustenta por medio de una sucesión de canecillos de sencilla hechura.

Al interior el templo se divide en cilindro absidal y nave de cuatro tramos sin que haya diferencias entre ellos. El cilindro absidal inicia en altura un corto segmento de bóveda hasta el nivel de la cornisa, que se señala al interior. Cubre al igual que la nave con techumbre de madera (Imagen 5). La nave está segmentada por medio de cuatro pilastras en las que apean por medio de imposta biselada elevados arcos diafragma apuntados de buena piedra sillar en sus dovelas en las que hay profusión de marcas de cantería. Sobre ellos descansa el tejado de madera a dos aguas. Una bancada corrida recorre toda la nave y desde ella se alzan las pilastras.

5DETALLE DE LA CABECERA6PILA BAUTISMAL

8DETALLE DE LA TECHUMBRE DE MADERA7INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES

El último de los tramos alberga un coro alto de madera al que se accede por escalera de obra adosada al muro sur. Bajo el mismo y al lado de la escalera, se halla la pila bautismal. Monolítica y de sencilla hechura; pero da testimonio de que el templo fue parroquial de un desaparecido lugar donde nacía y se cristianaba gente (Imagen 6). Centrando el hastial de poniente hay un alargado ventanal de la misma hechura que los de la cabecera.

9DETALLE DE LA DECORACIÓN DE LA CUBIERTA ABSIDAL10MUESTRA DE LA DECORACIÓN DE UN TRAMO DE LA NAVE

Los muros del templo están encalados y sobre ellos se realizó un ciclo pictórico del que solo quedan leves trazas. La imagen 12 muestra la zona correspondiente al muro norte del primer tramo-presbiterio en la que aún se puede adivinar el esquema general de figuras bajo arcos trilobulados de aspecto gótico. En el muro de enfrente, queda otro resto pictórico donde se intuye la escena de la flagelación de una persona, probablemente Cristo. El látigo con tres cuerdas y bolas de plomo es evidente al lado izquierdo de la imagen (Imagen 13).

11MÉNSULA DECORADA DE APEO DE UNA JÁCENA13RESTO DE PINTURA EN PRIMER TRAMO DEL MURO SUR

12RESTOS DE PINTURAS EN PRIMER TRAMO DEL MURO NORTE

 

Levantar la vista al techo es disfrutar de la abundante y bella decoración mudéjar de su armazón, solo limitada por su elevada altura y reducido tamaño de los escuditos y figuras del mismo (Imágenes 8 a 10). En los espacios que dejan libres los pequeños largueros radiales de la techumbre absidal hay cartuchos enlazados que contienen figuritas de las que he ampliado las cuatro de la imagen 14. Las jácenas apean en cada tramo en ménsulas de madera decoradas con deliciosas caritas multicolores y escudos heráldicos (Imagen 11).

14MONYAJE CON CUATRO DE LAS FIGURILLAS EN LA TECHUMBRE DE CABECERA

En definitiva, un poco conocido templo que es una delicia visitar y en el que se imbrican momentos edificativos del románico final, con la nueva tendencia que llega (el gótico), aderezado por las formas de hacer de las gentes mudéjares tanto en lo pictórico como en el uso del ladrillo con el que revive aquí las antiguas formas romanas de proporcionar un ritmo a base de hilada de ladrillo a lo que de otra forma sería una sosa pared de mampostería. En Roma la función era la misma, para amenizar un poco el "opus reticulatum".

Si pasan cerca, no dejen de visitar el templo. No marcharan defraudados.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas