LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MILLANA. IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS-



UTM 30T 536360 4484367 850 m

(GUADALAJARA)

VER MAPA INTERACTIVO


1

A primeros de Marzo de 2007, un grupo de los amigos que nos conocimos en Aguilar de Campoo nos dirigimos hacia Guadalajara con el objetivo principal de conocer Recópolis, Segóbriga y sus alrededores. Nos alojamos en Pastrana y desde allí efectuamos los desplazamientos.
En la comarca de la Alcarria visitamos la localidad de Millana. A este pueblo y a los de sus alrededores se les denomina la Hoya del Infantado ya que los Duques del Infantado fueron durante siglos señores de estas tierras.
Millana dista de la capital, Guadalajara, 72 km. Se accede por la N-320 hasta Alcocer dónde se toma la CM-2015.

La iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo de Silos, se ubica en la parte más alta del pueblo (Imagen 21). Es uno de los ejemplares románicos más meridionales de Guadalajara. Su construcción se debe a Doña Mayor Guillén de Guzmán dueña del lugar en 1260, por lo que se puede datar templo en la segunda mitad del S XIII.
En el S XVI fue rehecho, pero conserva importantes restos de su primitiva construcción románica. El elemento más importante y valioso es su gran portada meridional (Imágen 1). Situado en el centro del paramento sur se enmarca en un cuerpo saledizo de sillares bien tallados en los que abundan las marcas de cantero.
Se compone de seis arquivoltas de medio punto, de las que la más interior y la más exterior son lisas y están apoyadas sobre pilastras. Las cuatro restantes son aboceladas y descansan sobre ábacos moldurados con bocel, formando una imposta que recorre todo el cuerpo saledizo y sobre cuatro columnas adosadas con fustes cilíndricos exentos de decoración. Las basas y el plinto en las que se apoyaban están totalmente destruidos (Imagen 3).

23

45

En las cestas de los capiteles de la portada de Santo Domingo de Millana vemos un importante repertorio iconográfico con un claro mensaje moralizador y catequético acerca de la lucha entre las fuerzas del bien y el mal. Los cuatro capiteles occidentales representan temas del bestiario medieval (Imagen 2).
En el más occidental, una pareja de basiliscos enfrentados, mitad gallo y mitad serpiente. Según los bestiarios y los Padres de la Iglesia son el resultado de la incubación por serpientes de huevos de gallina. Plinio el Viejo, en el S I , lo describe como una pequeña víbora con cualidades venenosas tan potentes que, con su simple aliento, marchita las plantas, resquebraja las rocas y mata cualquier hombre o animal sólo con su mirada. En este capitel los vemos con sus alas explayadas, garras, cresta y cola de serpiente enredada entre sus cuartos traseros. La talla es ruda (Imagen 13).
El siguiente capitel enfrenta a dos centauros con cabezas y troncos humanos combinados con cuerpo y patas de caballo. Simbolizan el pecado, la brutalidad de las pasiones y la tentación carnal y se les representan portando un arco que disparan generalmente sobre las sirenas aladas. En este capitel tienen los brazos en alto tensando el arco contra sus enemigos y la cabellera sobre sus hombros (Imagen 14).
En la tercera cesta, dos grifos recubiertos de plumaje, con cuerpos de león, cabeza de cuello alargado, pico y garras de ave. En sus cuartos traseros vemos unas alas idénticas a las de los basiliscos, anteriormente descritos. (Imagen 15). El último capitel presenta dos sirenas pájaros. Están emplumadas, con alas explayadas y sus colas se enredan en los cuartos traseros. Portan un tocado a modo de gorro y sus cabellos, llegan hasta los hombros (Imagen 16).

Tres de los capiteles orientales son historiados: 1º, 2º y 4º. En el 3º se repite el tema del bestiario. (Imagen 4). En el primero, un ángel arrodillado extiende el brazo derecho. En el lado opuesto del capitel, se representa la Visitación de María a su prima Isabel. Esta escena era muy común verla unida a la de la Anunciación. De lo que se deduce que la imagen de la Virgen está desaparecida, ya que esta parte del capitel está muy deteriorada. (Imagen 17). No hay unanimidad entre los investigadores de la significación del segundo capitel: a) Las tres Marías ante el sepulcro. b) Un ángel y un anciano. c) El nacimiento de Cristo y un ángel. 4) El sueño de San José y el nacimiento de Cristo. Según Ana Belén Fernández Martínez en el II Tomo de Guadalajara de La Enciclopedia del Románico, esta última sería la iconografía más acertada. (Imagen 18). En el tercero, dos leones afrontados que alzan sus cuartos traseros.(Imagen 19). En el centro de la última cesta, un anciano con barba, alto tocado y expresión de dolor tiene un diablo a cada lado. Tienen el torso desnudo y portan faldellín y tocados enrevesados. Uno de ellos posee cabeza de bovino con cuernos. (Imagen 20).

67

8

El tejaroz que cubre la portada está sustentado por canecillos entre metopas, bajo una cornisa de taqueado jaqués. Los canecillos presentan figuras y cabezas humanas y representaciones zoomorfas. Las metopas poseen decoración vegetal y en dos de ellas podemos ver un ave y un cuadrúpedo. (Imágenes de la 5 a la 10).
En el muro norte existe un óculo (Imagen 12) y otra puerta que fue cegada en el S XVI. Consta de un arco de medio punto adornado con bolas y enmarcado por un alfiz.(Imagen 11).
Como ocurre con mucha frecuencia, la iglesia estaba cerrada y no encontramos a la persona que guardaba la llave. Habrá que esperar a otra ocasión en la que haya más suerte.

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

 

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas