LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BETANZOS. IGLESIA DE Sª Mª DEL AZOGUE-



UTM 29T 564017 4792420 20 m

(LA CORUÑA)

VER MAPA INTERACTIVO


1

Betanzos es una localidad situada a escasos veinte kilómetros de La Coruña al fondo de la ría de su nombre. El caserío, que conserva su trazado medieval concéntrico, se alza sobre una loma en la que antes hubo castro. Las iglesias góticas de San Francisco, Santiago y Santa María del Azogue constituyen un referente el el gótico coruñés. La figura del caballero Fernán Pérez de Andrade es fundamental en el impulso de la ciudad del siglo XIV y de la iglesia de Santa María en la que como en otras, sus símbolos de poder: el jabalí y el oso aparecen de modo repetitivo.

A pesar de que la iglesia de Santa María del Azogue es un templo gótico edificado en el siglo XIV, la singularidad de uno de los capiteles que conserva al interior me ha decidido a visitarlo en este año de 2015 y a compartirlo desde este sitio web dedicado al arte románico. Fue a principios del mes de agosto cuando Horacio Vázquez Fariña me consultó acerca de si yo conocía algún calendario medieval esculpido en capiteles a lo cual, le respondí que no. Pintados, esculpidos en portadas o en frisos si que son frecuentes en el románico estos elementos, pero en capiteles no los he visto. Así le informé y al poco tiempo me envió un trabajo gráfico muy bello sobre este capitel: "Betanzos; calendario medieval de Santa María del Azogue". El descubrimiento de esta singular iconografía se debe a Carmen Manso y fue Manuel Castiñeiras quien lo publicó en 1993 en esta artículo del número 16 del Anuario Brigantino: "El desfile de los meses de Santa María do Azougue"

23

45PLANTA

Las imágenes 1 a 5 muestran algunos aspectos del exterior del templo de Santa María. La cabecera es decididamente gótica y llama la atención el esmero con que se rotura por medio del seto la advocación de "Santa María". El hastial de poniente, asimismo gótico, guarda reminiscencias del románico en su portada abocinada centrada por un tímpano con la escena de la Adoración de los Magos

67

8

Algunas vistas del interior de esta iglesia se muestran en las imágenes 6 a 8. Es de triple nave y el calendario en cuestión se halla en la cabecera meridional, decorando en altura la estructura compuesta por pilastra con semicolumna adosada flanqueada por dos columnas acodilladas. El capitel que recibe los empujes del arco-diafragma que delimita el acceso a la mencionada capilla se labró en una sola pieza, aun cuando su aspecto trilobulado le aporta sensación de ser triple. Las imágenes 9 y 10 muestran imágenes generales del capitel en cuestión. En ellas se advierte una sucesión ordenada de personajes a lo largo de la cesta triple del capitel.

910

Una vez que se conoce el mensaje del capitel, gracias a los estudios previos citados, no hay mayor dificultad en comprender las diferentes escenas que en él se suceden. La peculiaridad de la forma de mostrar este calendario -aparte de la ya apuntada de haber sido esculpida en un capitel- es la forma de ordenar los meses. Es el dios Jano, en su aspecto de "Jano bifronte" el que aparece en medio de la cara frontal del capitel, destacando de los demás elementos a los cuales parece ordenar a derecha e izquierda suyas. Jano bifronte con dos caras mirando al pasado y al futuro en representación del mes de enero, fin de un ciclo anual y comienzo de otro. Aquí es representado como un personaje con dos cabezas, mirando en direcciones opuestas, comiendo y bebiendo tras una mesa circular sugerida a la altura de su cintura.

Hacia nuestra derecha aparecen la representación de los meses de febrero a junio. Febrero es mostrado como un personaje aparatosamente envuelto con un manto, sentado en un pequeño taburete desde el que busca el consuelo del fuego que hay delante suyo señalando el frío habitual de esa época del año. Sobre su cabeza y en contacto con la misma hay un elemento estrellado, a modo de botón floral de siete pétalos que viene a llenar el espacio dejado por el hecho de estar sentado el personaje, aunque tampoco sería descabellado pensar que acaso el escultor nos esté señalando con ese elemento al mes de febrero quizá como un momento destacable en la historia del templo o de su comitente.

Marzo es mostrado al modo habitual por medio de un personaje arreglado las viñas con su podón. Va cubierto con la vestimenta del rústico: un ropón con capucha, que cubre su cabeza, porque ese todavía es tiempo de frío.

Abril presagia la primavera y la explosión de vida de la naturaleza. Un personaje con un ramo vegetal es el modo de significarlo.

El mes de mayo es representado de forma habitual en los calendarios como un personaje a caballa portando un halcón sobre su puño. Es la forma conocida como "mayo caballero". En este capitel también hay personaje con ave en su puño, pero no es un caballero sino que va a pie. Un cetrero, acaso al servicio del señor que impulsa la edificación del templo.

Junio, en el extremo del capitel, es mostrado como un personaje que recoge fruta y la va acumulando en su faldón remangado.

En el lado a nuestra izquierda el mes de julio encabeza la procesión de símbolos hacia la línea media. Es mostrado como un segador caminando y portando la hoz con su mano izquierda.

Agosto se representa como un personaje portando un instrumento para golpear la mies segada y separar el grano de la paja: el mayal. Este instrumento se compone de dos palos unidos por una cuerda o cadena. El más largo es manejado por el agricultor y golpea con el más corto a modo de mazo la mies recogida. Es esta una forma muy rudimentaria de separar el grano de la paja, a diferencia del método de trillo mucho más sofisticado y reservado a economías mejor posicionadas.

A continuación, septiembre mostrado como un hombre con un racimo de uvas recién vendimiado. Octubre es el porquero que varea el árbol para que los cerdos coman el fruto caído. Noviembre el matarife que desuella el cerdo con su cuchillo y diciembre el sembrador que lanza la semilla iniciando un nuevo ciclo.

11

La imagen 11 es activa. Cliqueando sobre los respectivos meses o su título se muestran ampliados para poder apreciar mejor sus detalles.

Probablemente alguna de las diferencias de este ciclo anual con respecto a los vistos en el románico sea que en los calendarios románicos los eventos anuales suelen situarse alrededor de la figura de Cristo o de su representación simbólica apareciendo como Cristo cosmocrator. Él es el eje alrededor del cual giran las estaciones y las tareas de las mismas. En el calendario de Betanzos, el dios Jano aparece como el referente anual y los personajes son mostrados como rústicos llevando a cabo las tareas anuales al servicio de su señor temporal y comitente del templo.

Sin duda un elemento escultórico singular que merece la pena conocer y divulgar.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas