LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CAMBRE. IGLESIA DE SANTA MARÍA-



UTM 29T 553347 4793685

(LA CORUÑA)

VER MAPA INTERACTIVO


Cambre es una localidad situada a 12 Km de La Coruña. Su acceso desde la A 9, que une Santiago de Compostela con La Coruña, está bien señalizado.
Conocí Cambre en 1970 por recomendación del guía que nos explicó a mi marido y a mí la catedral de Santiago. Al advertir, mi afición por el románico, nos aconsejó que si íbamos a La Coruña, nos desviásemos a Cambre, que seguro que me encantaría, como así fue. Luego regresé en el 2000 en una excursión, y realicé estas fotos analógicas que, aunque pocas y de mala calidad , servirán para dar una idea de esta bella iglesia e incentivarán el deseo de los buenos fotógrafos para mejorarlas.

El monasterio de Cambre se erige como monasterio familiar y hereditario. Esta tipología monástica tuvo una gran difusión en Galicia en los primeros siglos de la Reconquista.
En la segunda mitad del S IX, el conde Alvito, con sus hermanos Vistiverga, Urraca y Odracia, decidieron patrocinar la fundación de un monasterio para lo que dispusieron de cuantiosos bienes en los que estaban incluidos los valles de Calambre (Cambre) y Elviña. El lugar de la fundación era Cambre.
En el S X el monasterio está regido por el Abad Don Munio; le suceden sus sobrinos Alvito II y Gutierrez, quienes en el 942 agregaron el monasterio con todas sus posesiones al de Antealteres, en Santiago, al que permaneció anexionado con rango de priorato hasta finales del S XV.
El hecho más importante de estos silentes siglos es la construcción de la iglesia bajo el patrocinio de la poderosa familia de Traba sobre el primitivo edificio. Una inscripción hallada permite fijar la erección de parte de la obra en 1194.
En 1478, los Reyes Católicos, con el consentimiento del Papa Inocencio VIII, decidieron unir la abadía de Antealteres a San Martín Pinario , en Santiago , para evitar la amenazadora ruina total. A Antealtares le siguió Cambre.
En 1589, el terrible corsario inglés Drake, sitia La Coruña y no consigue tomarla, pero asola los alrededores entre los que se encuentra Cambre, cuya iglesia sufrió la demolición e incendio por parte de los ingleses.
Con la invasión napoleónica sufre nuevos destrozos. Y con estos avatares de destrucciones y reparaciones sucesivas, llega hasta nosotros como parroquia con un valor artístico innegable.

1

La iglesia es un edificio de tres naves y crucero. La cabecera está constituida por presbiterio rodeado por cinco capillas absidales que se abren a la girola o deambulatorio (Imagen 5).
Lo que impacta enormemente al contemplar el exterior de este templo es la grandeza de su maravillosa cabecera. Sus cinco absidiolos componen un conjunto elegante y armonioso (Imagen 1).

La utilización de la girola, propia de una iglesia de peregrinación, puede deberse, al igual que en Osera y Carboeiro que también la poseen, al afán de imitación de Compostela. Corre la hipótesis que el mismo maestro Mateo dirigió las obras. En Cambre, Osera y Carboeiro, no se dio la afluencia masiva para adorar reliquias. En cambio se comprueba que en todas las que tienen girola fueron monasterios. Se podría admitir que fue la necesidad de las procesiones que eran muy frecuentes en los cluniacenses (Cambre y Carboeiro) y menos en los cistercienses (Osera), la que motivó su construcción. Posteriormente se hicieron los Claustros Procesionales.

La fachada situada al oeste, está ejecutada con un canon muy extendido en Galicia. Presenta tres calles separadas por dos contrafuertes centrales que a la vez contrarrestan el empuje de los arcos formeros. Empotrada entre el contrafuerte del lado sur y el muro se halla una torrecilla cilíndrica que contiene la escalera de caracol que sube hasta la espadaña. Ambos contrafuertes llevan adosadas sendas columnas, (como en Junquera de Ambía) que en Cambre llegan a media altura hasta la imposta que bordea el contrafuerte y muere en las arquivoltas de la portada. Existen a ambos lados otras dos columnas acodilladas entre el contrafuerte y el último avance de las arquivoltas. Los capiteles de estas cuatro columnas poseen decoración vegetal. Se advierte la ausencia de un contrafuerte esquinal en el lado sur, existiendo en cambio en el lado norte. En la parte central, rematada por una espadaña de doble arco, se abre un rosetón y la portada y en las laterales sendas ventanas (Imágenes 2 y 3).

El rosetón rodea sus calados interiores con un círculo de baquetón en el que se desarrollan arquitos polilobulados, motivo se repite en las ventanas laterales de la fachada. El quitalluvias, muy sencillo, está sustentado por seis canecillos en los que parecen descubrirse de izquierda a derecha: proa de barco, dos pequeños mamíferos, personaje con un libro, músico con instrumento de cuerda y arco, cabeza de becerro y cabeza de lobo (Imagen 6).

23

45PLANTA

La portada está formada por dos arquivoltas. La menor apea en pares de columnas geminadas y la mayor en columnas acodilladas monolíticas. La arquivolta interior es de baquetón, pero antes de ella se extiende una cinta con pequeñas rosetas y entre ellas y la segunda un adorno trenzado. La arquivolta exterior está decorada con figuras de variados animales. La central que es humana, podría representar a Cristo. Sobre sus espaldas corre una línea de trazos difíciles de definir y al exterior una línea de billetes. En los  capiteles de las columnas exteriores predominan las hojas de acanto. En los interiores, por ser columnas geminadas, poseen escenas más desarrolladas. Están muy desgastados; en el derecho están esculpidos un ángel y un demonio en torno a la balanza del juicio.
El dintel del tímpano está sostenido por dos mochetas que representan a dos personajes, uno con un libro abierto y el otro con un rollo desplegado, posible alusión al Antiguo y Nuevo Testamento. En el tímpano un cordero, con desproporcionada cabeza, acompañado por una cruz, como es costumbre, está flanqueado por dos ángeles que extienden sus manos para sostener el círculo (Imagen 4)
En las calles laterales se abren sendas ventanas que se decoran con arcos polilobulados (Imagen 7). El detalle se acentúa más en la ventana derecha, donde en el interior de cada arquito vuelven a desarrollarse otros cinco arquitos más diminutos.

La descripción de la fachada nos anticipa el desarrollo del interior. Hasta el crucero, cuatro pilares de sección prismática, con columnas adosadas en sus cuatro direcciones, separan las tres naves. Los fajones laterales se apoyan en columnas adosadas a los muros (Imagen 5). Según se observa, las dimensiones de los pilares centrales parecen exigir una mayor altura en el encuentro del transepto con la nave central.. De ello se deduce que este lugar es el que ha sufrido las mayores transformaciones, así como las cubiertas de las naves y girola.

67

89

Las naves , el crucero y la girola poseen cubiertas de madera. La bóveda falsa de la girola está formada por arcos fajones de medio punto, algunas también falsos (Imagen 8).
La presencia de arcos de medio punto contrasta con el signo protogótico de los arcos de las capillas absidales. La entrada a cada una de ellas se hace con un arco apuntado sobre columnas adosadas a los laterales y las bóvedas descansan sobre seis nervios apoyados en sus correspondientes columnas adosadas colocadas alrededor del espacio absidal. Todo ello confirma que la cabecera es obra posterior. Cada capilla tiene en el interior cinco ventanas, pero sólo tres logran luz del exterior en los absidiolos centrales y dos en los laterales.

Los capiteles presentan decoración vegetal de hojas lanceoladas o de acanto con volutas. Es original la decoración de tres capiteles de forma y tema muy similares: animales mordiéndose y enzarzándose mutuamente en presencia de aves y seres humanos con caras de espanto (Imagen 9).

Además de la inscripción ya citada - ERA MCXXXII (Año 1194) -, existen otras dos más. En el salmer de un arco se puede leer MICHAEL PETRI ME FECIT -Miguel Pedro me hizo - Y en uno de los pilares pareados que cercan la capilla mayor aparece otro nombre, PETRUS EAN DEI MILES - Pedro Ean soldado de Dios- De estas inscripciones se podría deducir que los caballeros templarios fueron los constructores o promotores de la obra y la fecha 1194, la terminación de la primera etapa.

En definitiva, Santa María de Cambre sorprende por su poderosa y armoniosa cabecera. En ella vemos un románico gallego que abre sus puertas, ya en el siglo XIII, a nuevas corrientes.

Al igual que el guía de Santiago nos recomendó su visita, aconsejo a quien se dirija a La Coruña, se desvíe a Cambre, garantizando que no quedará defraudado.

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas