LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MOISSAC-

(FRANCIA)

VER MAPA INTERACTIVO



Moissac, ha sido , es y será para el peregrino, ligero de equipaje, que desde lejanas tierras galas o desde otro punto de Europa, dirige sus pasos a Compostela, una etapa en su largo caminar. En la antigua abadía de San Pedro, encontraban alivio para sus cansados cuerpos y aliento espiritual para proseguir la larga ruta.. En la actualidad a Moissac, llegan además otro tipo de visitantes: los amantes del arte románico.

En Aguilar de Campoo, lugar de encuentro de muchos de ellos, de manera espontánea y fortuita, hicimos amistad un grupo heterogéneo en edad, sexo y lugar de origen, pero con un punto en común: nuestro amor o locura, como queráis llamarlo, por el Románico y el Medievo. El lazo amistoso nacido en esta bella ciudad con olor a galletas no se deshizo, como suele ocurrir en muchas ocasiones, sino que cada vez es más fuerte y gozamos con nuestros encuentros en Aguilar o en cualquier punto de España, siempre que es posible.

Pues bien, durante la celebración de los cursos de El Monacato y Las claves del año 2003, surgió la idea de conocer algo del Románico del sur de Francia. Y en el verano de 2005, un grupo de seis amigos, en dos coches, lo llevamos a cabo. Para mí era algo irrealizable y utópico conocer lo que siempre veía en los libros: Conques, Moissac, Perigueux ...etc. Estar allí... la realización de un sueño imposible. Y como dice Antonio García Omedes: "Si es que no hay como tener amigos".

1TÍMPANO DE MOISSAC


Una leyenda atribuye la fundación de la abadía de Moissac a Clodoveo I (481 - 511), cuya conversión había garantizado el triunfo del catolicismo en la Galia. Después de vencer a los visigodos arrianos, tuvo una visión milagrosa que inspiró al rey de los francos a crear, en la confluencia del río Tarn con el Garona, un gran monasterio destinado a mil monjes.

En la actualidad se cree que el fundador fue Clodoveo II (635 - 657), rey de Neustria y Borgoña.La fuente más segura, "La vida de San Didier", obispo de Cahors, muestra que la fundación del monasterio tuvo lugar durante su episcopado (630 - 655) y que gozó de favores reales.

En 680, medio siglo después de la fundación, la abadía ve considerablemente aumentados sus bienes por la donación de ricos propietarios.

La falta de documentos hace que la historia de la abadía se confunda con la de Aquitania, que sufre las incursiones de sarracenos, normandos y húngaros. Se conoce que a comienzos de del S IX , Luis el Piadoso, visita el monasterio y le concede su protección, continuando así la protección real.

En el S XI ,como consecuencia del debilitamiento del poder real, la abadía está al borde de la ruina. Un abad secular será el responsable de su protección. En 1030 se derrumba parte de la iglesia y en 1042 sufren un incendio los edificios monásticos. El conde de Toulouse y el obispo de Cahors piden la adhesión a la abadía de Cluny, ofreciendo así un enlace para la expansión de la orden cluniacense hacia España.

2FACHADA SUR CON LA PORTADA3FACHADA OESTE4DETALLE EN LA ALMENA DEL ÁNGULO SUROESTE5PORTADA DEL TEMPLO

A partir de 1048, Durand de Brendons, un allegado de Odilon, abad de Cluny, se convierte en abad de Moissac. La reforma religiosa va acompañada de la recuperación de los bienes y privilegios reforzados por las inmunidades cluniacenses. Esta prosperidad espiritual y material se manifiesta en las reconstrucciones: una nueva iglesia (cuyas excavaciones han mostrado que tenía las mismas dimensiones que la actual) es consagrada solemnemente en 1063; el claustro es acabado en 1100 y la biblioteca se enriquece con las copias del scriptorium.

A Durand de Brendons, que también será obispo de Toulouse, le suceden grandes abades. A Anquitil (1085 - 1115) y Roger (1115 - 1135) se les debe la construcción del claustro y el portal. La prosperidad se prolonga hasta mediados del S XIV y en ese tiempo se reconstruyen los edificios monacales.

En la primera mitad del SXV se reconstruye la iglesia. Comienza el declive y en 1446 se separa de Cluny. Pasa a manos de abades comandatarios, personajes importantes que reciben los beneficios pero apenas se preocupan de la administración.

La secularización de la abadía en 1626, la convierte en colegiata. Los benedictinos fueron sustituidos por canónigos Agustinos bajo el régimen de las encomiendas.

Con la revolución desaparece el establecimiento religioso. Los edificios son vendidos como bienes nacionales o destinados a usos diversos. En 1845 , la construcción de la vía férrea Toulouse - Burdeos, destruyó el refectorio. El claustro se salvó por haber sido calificado en aquel momento, Monumento Histórico. A partir de entonces se están llevando a cabo trabajos de restauración y conservación que llegan hasta nuestros días.

 

6DETALLE DE LA PORTADA7PLANTA DE TEMPLO Y CLAUSTRO8PARTE SUPERIOR DE LA PORTADA

Tras aparcar el coche, a pie por la calle de la calle de la Republica, nos acercamos a la plaza en la que nos sorprende la visión de la iglesia con sus maravillosos pórtico y tímpano (Imágenes 1, 2, 5 y 6).

El muro sur de la única nave del templo conserva la parte inferior de la fábrica románica. Presenta seis ventanas con guardapolvos taqueado, dos de las cuales han quedado casi cegadas por los contrafuertes añadidos para elevar la nave en estilo gótico en el S XV. El material usado, sillares y ladrillos marcan fácilmente las dos etapas (
Imagen 2 y 7).

El portal se encuentra en un cuerpo avanzado coronado por dos filas de almenas. Bajo la inferior existe una línea de canecillos con cabezas zoomórficas y humanas (
Imagen 8). A ambos lados del portal dos columnas adosadas sostienen las imágenes de dos religiosos. El de la derecha es el abad Roger, muerto poco tiempo antes y calificado de "beato" en la inscripción que lo identifica (Imagen 5). En la primera almena de la izquierda del espectador existe un detalle curioso: el busto de un hombre que toca el cuerno. Es algo que no se advierte a primera vista, lo descubrí cuando comíamos en la terraza del restaurante ubicado frente al pórtico. Es un lujo unir los dos placeres: gastronomía y arte (Imagen 4).

Girando a la derecha nos encontramos con la puerta oeste del nartex. Es sencilla, dos arcos geminados apuntados , enmarcados por otro mayor también apuntado. La torre-campanario es una potente construcción que simboliza la independencia, la potencia espiritual, política y económica de la abadía cluniacense, según una sentencia de un juicio celebrado en 1130 en Toulouse que decía que la iglesia y los campanarios edificados o por edificar eran el único poder del abad y sus sucesores. Sobre la puerta y a través del arco del revestimiento se ven los vanos del primer piso que al modificar el proyecto inicial quedó recubierto por espesa mampostería de tipo defensivo (
Imagen 3).

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas