LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TOULOUGES-

(FRANCIA)

VER MAPA INTERACTIVO


Toulouges es un pueblo situado a 6 Km al SO de Perpiñán. El primer texto donde se habla de esta villa data de 908. Se trata de un privilegio del rey Carlos el Simple que confirma a la Abadía de Lagrasse la posesión de la iglesia de Toulouges y de unas tierras en el mismo territorio. Más tarde pasará a la abadía de San Miguel de Cuixá y posteriormente al Obispado de Elna.

Toulouges adquiere una relevante importancia porque fue la sede del Sínodo en el que se proclamó La Tregua y Paz de Dios:

 El final del S XI está marcado por un periodo de intensas luchas entre los diferentes señores locales. Cada uno reivindica una parte de tierra de su vecino, bajo la indiferencia de un poder central muy lejano para obrar eficazmente.

12

De cara a esta violencia, la Iglesia intenta imponer treguas en la guerra, ya que los contendientes frecuentemente atacaban las iglesias. Se celebraron concilios en Charroux en 989, en Puy en Velay en 990 y en Poitiers en 1000.Pero los resultados fueron poco brillantes.

De 1025 a 1027, el Obispo de Elna parte a Tierra Santa y su Obispado fue confiado al Abad Oliba que convoca el Sínodo el 16 de mayo de 1027. En él se reunieron el arzobispo de Narbona, el obispo de Gerona y todos los señores de la región. El acuerdo allí tomado aportara un enorme beneficio a toda Francia:

Desde la hora nona del sábado hasta la hora prima del lunes estaba prohibido cometer hechos violentos en las iglesias, cementerios y otros lugares consagrados. Atacar al clero, religiosos o religiosas, provocar a los fieles que se reunían en los oficios o en reuniones y molestar en las proximidades, en un radio de 30 pasos alrededor de un edificio religioso”. Esta prohibición se extendió luego desde el miércoles tarde a hasta la mañana del lunes y a los periodos de fiestas religiosas importantes.

 Luego en 1065-1066 un Concilio mixto fue organizado , reuniendo a los condes y obispos. En este Concilio se aumenta a 319 días al año los días que había que respetar La Tregua y Paz de Dios. A un lado de la fachada de la iglesia se hallan dos placas de mármol gris que conmemoran los sínodos de 1027 y 1065-1066.

345

La iglesia parroquial, dedicada a La Virgen de la Asunción, es un edificio construido a partir del S XI sobre otra iglesia más antigua, mencionada en 908, Los cimientos de su ábside son visibles en la cripta del S XII que no se visita. El templo fue ampliado en el S XVIII .

El edificio original se componía de una nave con un ábside ultrasemicircular, características del primer románico. El ábside es muy sencillo y presenta un aspecto confuso por la mezcla de sillares y enlucido. Estaba cubierta por una armadura de madera fue reemplazada en el S XII por bóveda de cañón, cuyo peso obligó a los constructores a reforzar los muros con grandes arcos. (Imágenes 1 y 2) .

6

El principal interés de este edificio es su portada del S XII de mármol blanco, Se piensa que no es la original sino que proviene de la iglesia de Eula , próxima a Toulouges. Es similar a las de Villefranche de Conflent, Corneilla de Conflent y Espira-de-L'Agly (Imagen 6) .

Presenta dos arquivoltas de medio punto adornadas con toros cilíndricos que apean en dos pares de columnas con capiteles decorados. En el lado izquierdo falta la columna externa y su capitel (Imágenes 3 y 5) .

789

Los capiteles del lado derecho están bien conservados:”sirenos barbudos”con cola bífida y criaturas fantásticas que se distribuyen en los ángulos según el esquema habitual de los talleres del Rosellón (Imágenes 9 a 12 ) . El capitel que resta a la izquierda está muy deteriorado (Imagen 7) .

El tímpano está decorado con un bajo relieve, bastante mutilado, que representa a San Miguel luchando con el dragón (Imagen 4) .

 

101112

El guardapolvos que cubre la portada está decorado con motivos vegetales y seis curiosas figuras, tres a cada lado. A la izquierda : guerrero con puñal o espada en su mano derecha (Imagen 13) , ¿arpío? (Imagen 14) y cabeza andrófaga (Imagen 15).

A la derecha: músico tocando la flauta (Imagen 16), cabeza de león (Imagen 17), figura humana con larga vestidura (Imagen 18) .

Asomando por encima de la arquivolta interior se observan tres cabezas humanas (Imágenes 3, 5 y 8) .

131415

161718

 

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas