LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-FUENTIDUEÑA. IGLESIA DE SAN MIGUEL-(Cont.)-

 

El interior del templo de Fuentidueña vuelve a sorprender por su amplitud y altura de bóvedas. Es grande, diáfano, más de lo previsto. Sus volúmenes bien señalados al exterior tienen su justa correspondencia al interior. La diferencia de altura entra cabecera y nave propicia la existencia de un hastial oriental en el que abre vano por el que penetra la luz a borbotones, supliendo con creces el hecho de haber sido cegados los vanos situados en el muro norte por la edificación de la galería.

1INTERIOR HACIA LA CABECERA

La nave se divide en cinco tramos delimitados por cuatro semicolumnas adosadas directamente al muro que en altura dan apeo por medio de grandes capiteles esculpidos a otros tantos arcos fajones no doblados. Cubre con bóveda de medio cañón perfectamente edificada a base de sillares de caliza perfectamente trabajados, excepto en los dos últimos tramos. Es notable la diferencia en la fábrica llevada a cabo por otro equipo menos cuidadoso. Además el último de los fajones, sobre el coro, es ya levemente apuntado como si su hechura fuese tardía con respecto al resto. La portada abre en el tercero de los tramos al norte, y en el primero de ellos, a ambos lados se ha perforado el muro para dar acceso a las capillas laterales añadidas que le confieren planta de cruz (Ver planta del templo).

2DETALLE DEL MURO SUR DESDE LA CABECERA3VISTA INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES4DETALLE DEL MURO NORTE DESDE LA CABECERA

El capitel de la psicostasis, que relaciona estrechamente este lugar con la cincovillesa localidad de Biota, se alza sobre la semicolumna que se halla anterior a la portada del muro norte. La iluminación del vano del hastial este facilita la labor fotográfica, al tiempo que pone de manifiesto el decidido relieve de la escultura de su cesta, de la que los diablillos se desprenden por completo en algunas zonas dejando pasar la luz por debajo de sus patas (Imagen 5). El frontal muestra a san Miguel, en la esquina oeste de la cesta sosteniendo la balanza del juicio individual con la mano izquierda, mientras mantiene en la diestra un bastón-tau algo diferente a la lanza acabada en cruz de Biota. Destaca el taqueado jaqués, diferente al habitual. En este hallamos rollos mayores centrados alternando con otros más pequeños descentrados y separados por una pequeña esquinilla

5CAPITEL DE LA PSICOSTASIS

En la cara oeste del capitel (Imagen 12) vemos tras San Miguel a un segundo ángel que porta en un lienzo las almas de dos de los justos ya pesados y salvados. Las imágenes 13 a 15 muestran sucesivos detalles del frontal y lateral este del capitel, en el que vemos una gran cabeza demoníaca en la zona alta del ángulo. De su cuerno izquierdo pende una caldera en la que se hallan cinco condenados que ya reciben tormento de diablos y serpientes. Un par de diablos en el frontal tratan de desestabilizar la balanza para llevar consigo a las almas inmersas en este trance individual.

6LAS TRES MARÍAS ANTE EL SEPULCRO VACÍO7ARPÍAS8LAPIDACIÓN DE SAN ESTEBAN

Veamos el resto de los capiteles comenzando por el situado en el lado norte del arco triunfal y siguiendo por los de el lado norte, sur y sur del arco triunfal respectivamente. El primero se muestra en la imagen 6 y en el se describe el episodio de las tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo. Está deteriorado, pero el mensaje se lee bien.

9LAPIDACIÓN DE SAN ESTEBAN10LAPIDACIÓN DE SAN ESTEBAN11LAPIDACIÓN DE SAN ESTEBAN

A continuación el capitel del martirio de san Esteban protomártir (Imágenes 9 a 11). Un demonio alado tocado con gorro cónico incita a la lapidación desde lo alto del centro de la cesta (Imagen 10). Varios personajes al lado oeste asisten aparentemente sin participar. Y un grupo de cuatro, de diversos tamaños son representados en la acción de pisotear y apedrear al santo, que aparece postrado entre piedras en la base de la cara este del capitel mientras que un ángel a su espalda ya ha recogido su alma en un lienzo para transportarla al cielo (Imagen 11).

A continuación va el capitel de la psicostasis ya descrito (Imágenes 1, y 12 a 15)

12CAPITEL DE LA PSICOSTASIS13CAPITEL DE LA PSICOSTASIS

14CAPITEL DE LA PSICOSTASIS15CAPITEL DE LA PSICOSTASIS

Tras la Psicostasis vemos un capitel en que se nos muestra a un personaje en lucha con dos grifos (Imágenes 16 y 17). Se sitúa entre ambos, tomándolos de las barbas, mientras uno de ellos trata de aferrar su cuello con una garra. La escena la veremos repetida en modo muy similar al interior de un ventanal de San Gil de Luna en Zaragoza, de la mano del Maestro de San Juan de la Peña.

El último capitel del muro norte (Imagen 18) muestra decoración de acantos y volutas en su cesta y un elaborado sogueado en el collarino.

16PERSONAJE ENTRE GRIFOS17PERSONAJE ENTRE GRIFOS18DECORACIÓN VEGETAL

19DECORACIÓN VEGETAL20DECORACIÓN VEGETAL

En el muro sur, de atrás a adelante, vemos, el capitel de la imagen 19, que también muestra acantos y volutas, con filigrana de calado entres sus hojas y decoración de pequeñas hojitas en el collarino. También decorado con motivos vegetales es el que se muestra en la imagen 20.

Por delante el de la imagen 21 muestra sendas parejas de águilas con sus cuellos entrelazados picoteándose las patas. Y la imagen 22, muestra a dos leones en su cesta

21ÁGUILAS PICOTEANDO SUS PATAS22LEONES

Por fin, en el lado sur del arco triunfal, frente al de las Marías en el sepulcro de Cristo, hallamos el capitel que se muestra en la imagen 7. Muestra en su cesta a un grupo de cuatro arpías-sirenas en posición frontal, al modo de lo visto en la obra del segundo maestro de Silos.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas