LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SEGOVIA. IGLESIA DE SAN MILLÁN-



UTM 30T 405679 533326 1000 m.

1VISTA SUDESTE AL ATARDECER

Segovia es una de las ciudades con más vestigios de arte Románico, tan solo superada por Zamora. Posee el encanto de la villa medieval que fuera y de la que tanto ha llegado hasta nosotros. La iglesia dedicada a san Millán es el templo más monumental de la misma, contando además con el valor añadido de ubicarse en una amplia plaza que permite su contemplación global a modo de templo exento. Se situa en el arrabal mayor a extramuros del recinto medieval, poco al sur del mismo. En esta zona asentaban tejedores y moriscos y ya había un templo previo dedicado al santo, del que persiste su torre. Raimundo de Borgoña repobló hacia 1080 la ciudad y probablemente fuera en esa época cuando se erigió el anterior templo. Fue el primer marido de la reyna Doña Urraca, quien al enviudar, desposó con el rey de Aragón Alfonso I "El Batallador" (VII de Castilla). La imagen e inscripción bajo estas líneas procede de la sala de los reyes del alcazar segoviano (23 de febrero de 2011).

2ALFONSO EL BATALLADOR Y DOÑA URRACA, EN EL ALCAZAR DE SEGOVIA

3CARTELAS DE AMBOS REYES

Alfonso y Urraca casaron en 1109 y por sus desavenencias personales y políticas, fue declarado nulo su matrimonio en 1113 por el papa Pascual II alegando consangunidad, por ser ambos descendientes en tercer grado de Sancho III el Mayor. Para entonces ya se habían iniciado las obras de edificación del nuevo templo de San Millán, estimadas desde 1111 hasta 1126.

4CABECERA DEL TEMPLO EN PERSPECTIVA5DETALLE DE LA CABECERA

6CABECERA AL ATARDECER, VISIÓN NORDESTE7DETALLE SEPTENTRIONAL DEL CUARTO ÁBSIDE

El hecho de que el monarca aragonés fuera rey consorte de Castilla ha de ser la causa de que la planta de este magnífico templo reproduzca de modo fidedigno la de la catedral de Jaca, capital del reino de Aragón. Podemos ver en la imagen 9 ampliada las evidentes coincidencias entre los planteamientos de ambos templos, en especial la de la alternancia de pilares cruciformes y cilíndricos en la segmentación de sus cinco tramos así como en la existencia de transepto no sobresaliente de la planta. Las imágenes corresponden a la Enciclopedia del Románico de la Fundación Santa María la Real en el caso de la planta de San Millán y a Marcel Durliat en lo referente a Jaca. Naturalmente, existen muchas diferencias entre ambos templos; pero la adopción de la planta jaquesa para su edificación es un hecho. El templo segoviano es una proyecto de gran envergadura, apenas un poco menor que la seo jaquesa. Es el más monumental de todo Segovia.

8DETALLE DE LA CABECERA ORIGINAL Y SU TRANSPETO9PLANTAS DE SAN MILLÁN Y JACA, A LA MISMA ESCALA

Una de las diferencias notables entre ambas plantas es la existencia de pilares cruciformes con sus semicolumnas adosadas y sus respectivos arcos triunfales en la cabecera del templo segoviano. La no existencia de este modo de edificar típicamente benedictino es uno de los más sólidos argumentos para retrotraer el planteamiento de la cabecera jaquesa a un momento de construcción anterior al románico pleno. Plantemiento al modo lombardo que con posterioridad se amoldó al arte oficial de Cluny pero dejando notables evidencias de su primera fase (Ver artículo de opinión)

La iglesia de San Millán se proyectó a base de tres naves rematadas a oriente por otros tantos ábsides, conservando la torre del edificio anterior adosada al lado norte del transepto. Con posterioridad se le añadieron sendas galerías porticadas a sus costados meridional y septentrional, así como un cuarto ábside adosado al del lado norte, que en la actualidad cumple funciones de sacristía y despacho parroquial. La magnificencia en su edificación a partir del mejor modelo aragonés, incrementada por la elegancia que le añaden sus galerías porticadas y la posibiilidad de la contemplación en perspectiva, hacen de este templo un lugar inolvidable.

10GALERÍA PORTICADA SEPTENTRIONAL11VISTA SUDESTE DEL TEMPLO

12VISTA SUDESTE DEL TEMPLO13GALERÍA PORTICADA MERIDIONAL

Uno de mis motivos para visitar este templo era el contemplar su ábside central, dado que el jaqués fue demolido y sustituido por uno moderno en el siglo XVIII. Esperaba hallar detalles que me evocasen aun vágamente la belleza del desaparecido. Lo cierto es que a pesar de la perfección del segoviano, la distancia en el tiempo entre ambos y las formas de hacer de los nuevos constructores invalidan poder establecer paralelismos seguros.

14HASTIAL DE PONIENTE Y SU PORTADA15CABECERA CENTRAL

16CABECERA CENTRAL17DETALLE DE CAPITEL DEL VANO CENTRAL DE L ÁBSIDE MAYOR

18DECORACIÓN DEL ÁBSIDE CENTRAL19CAPITEL DE GRIFOS EN EL ÁBSIDE CENTRAL.

Las cabeceras segovianas se decoran con semicolumnas adosadas rematadas en capiteles que junto a una colección de canecillos esculpidos, sustentan las cornisas. En las diferentes imágenes de esta pagina puden advertirse sus detalles.

20CANECILLO. LA AVARICIA21CANECILLOS


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas