|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-HUELVES. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CUESTA- |
![]() ![]() UTM 30T 510188 4432621 829 m. |
(CUENCA) |
HUELVES. ERMITA VÍRGEN DE LA CUESTA.
La población de Huelves, que cuenta con un arruinado castillo en el cerro que domina la villa se encuentra a 71 km. de la capital y a unos 12 km.de Tarancón, en la carretera A-40.
De la antigua ermita de la Virgen de la Cuesta se conserva solamente su cabecera triconcha, parecida a la de la Ermita de Llanes en Albandea, formada por tres ábsides en forma de cruz, siendo en este caso la planta interna del central en forma de herradura, propia del prerrománico, mientras que los laterales son de planta semicircular, todos ellos en torno a un tramo central de planta cuadrada; está construida en mampostería, aunque en la actualidad no puede ello apreciarse ya que se encuentra totalmente enfoscada; sobresale exteriormente el cuerpo del tramo central donde se unen los ábsides, contando en la actualidad los tres tambores con pequeños huecos-ventanos a sus lados al igual que sobre la puerta de entrada que no son de aquella época; interiormente está encalada en blanco salvo las columnas y pilastras que están doradas; los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera, comunicándose con el tramo central a través de robustos arcos de medio punto que apoyan en pilares cruciformes con columnas o pilastras adosadas; en el estribo del arco de paso al ábside central se desarrolla una jamba a cada lado formada por dos pilastras de fustes acanalados, mientras que el capitel, a modo de imposta, tiene decoración moldurada de orden clásico, similar a la de su basa que descansa sobre zócalo; en el paso a los otros dos ábsides laterales, en lugar de pilastras se levantan a cada lado columnas de grueso fuste pareadas y adosadas a los pilares; cada par de columnas sostienen una imposta en una única pieza de moldura biselada, teniendo la parte superior del fuste una ligera molduración que hace las veces de capitel, en cuanto que la basa tiene su toro y se apoya sobre zócalo; el citado espacio cuadrado central cuenta con una cornisa que recorre los pilares a la altura de las impostas de las columnas y pilastras, y se encuentra actualmente techado con madera.
En su Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel se encuentra una pila bautismal cuyo vaso lleva una decoración de bocel sogueado en su boca, con una cenefa inferior con moldura en forma de dientes de sierra, bajo la cual se desarrolla una decoración gallonada enmarcada entre arcos de medio punto doblados que se apoyan en columnas que se recogen en su base, descansando el vaso sobre un pedestal, posiblemente de época posterior, con forma de cono truncado que en su parte estrecha en contacto con el vaso a modo de toro superior lleva moldurado un cordón sogueado mientras que en el centro del pie como si fuera una gran escocia se decora mediante incisiones verticales que forman gallones invertidos, rematándose en su parte inferior con otra incisión horizontal formando así un grueso toro.
(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")