LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-NAHARROS. IGLESIA DE SANTIAGO-



UTM 30T 541864 4433854 963 m.

(CUENCA)

VER MAPA INTERACTIVO


NAHARROS.   SANTIAGO APÓSTOL
Se encuentra la alcarreña Naharros situada a 35 km. de Cuenca, por la A-40 en dirección a Tarancón, tras pasar por el Puerto de Cabrejas.
Si bien se han añadido algunos elementos constructivos y se ha restaurado con posterioridad, esta iglesia conserva gran parte de su aspecto original.
 Construida en mampostería y sillería en los esquinales, el muronorte de su nave se remata con una cornisa de piedra en forma de nacela que descansa sobre canecillos de caveto; el presbiterio de este lado queda tapado por una posterior sacristía pero pueden observarse los canecillos similares a los anteriores; el ábside semicircular queda rematado con el mismo tipo de cornisa y canecillos, abriéndose en el centro de su tambor una ventana saetera abocinada en sillería con arco de medio punto; en el lado sur además de poder contemplar el presbiterio se puede observar el juego de volúmenes en los que destaca la separación de la nave con respecto a la cabecera compuesta por su ábside y presbiterio, teniendo este último el mismo tipo de remate de cornisa y canecillos con la particularidad de que en uno de ellos figura una labra en forma de doble lengua superpuesta una a la otra; en este lienzo del presbiterio meridional se abren dos ventanas: una más moderna en la parte superior y otra de tradición románica debajo; esta última ventana saetera profundamente abocinada está organizada mediante un adovelado  arco de medio punto que apea en impostas de perfil de nacela, apoyándose estas en pareja de columnas acodilladas de grueso fuste sobre basas compuestas de collarino, fina escocia y toro con lengüeta de unión al plinto, coronándose por capiteles con decoración de hojas sobre los que se desarrollan unos cimacios de doble moldura teniendo la inferior decoración ondulada mediante acanaladuras horizontales. En el muro meridional, que cuenta con el mismo tipo de coronación, se abre la portada de acceso al templo en un antecuerpo de sillares rematado por tejaroz con cornisa similar al resto del templo; se compone de tres adoveladas arquivoltas de medio punto de arista viva que apean en jambas escalonadas lisas separadas de los arcos a través de una fina imposta de nacela. En cuanto al muro de poniente, tanto la ventana como la espadaña son de reciente construcción. Esta iglesia cuenta en algunos de sus sillares con las características marcas de cantero. En su interior sencilla pila bautismal alzada sobre un tenante en forma de columna sobre basa circular más ancha al igual que en el sostén del vaso que es liso, creándose una cenefa igualmente lisa en su parte superior mediante dobles boceles en la embocadura y en la parte inferior de dicha cenefa.

 

(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas