LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SOTOS. IGLESIA DE LA ASUNCIÓN-



UTM 30T 571191 4449782 988 m.

(CUENCA)

VER MAPA INTERACTIVO


SOTOS.   NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
A tan solo 16 km. de Cuenca, en el serrano Campichuelo, se alcanza esta villa a través de la CM-2105 y tomando a unos 13 km. la carretera de la izquierda que recorre el Campichuelo comenzando por Mariana.
Realizada la iglesia en mampostería y con refuerzos de sillares en los esquinales, el ábside semicircular denota su posterior sobreelevación tal y como lo muestra los restos de la cornisa primitiva donde se apoyaban los canecillos; se conserva en el centro del tambor una ventana formada por ancha saetera de sillares en nacela rematados al exterior por doble bocel separados mediante una incisión que a su vez quedan trasdosados por un adovelado arco de medio punto de arista viva sobre jambas lisas, quedando todo el cierre inferior de esta ventana sobre el antepecho inclinado hacia el exterior. En el lado norte, al igual que en el meridional, puede observarse el muro presbiterial que  goza de una pequeña saetera, ubicándose también en el paramento norte de la nave la antigua portada, en la actualidad cegada, quedando enmarcado su arco con un alfiz formado por dos molduras de gruesos boceles verticales a modo de columnas y otra superior horizontalmente más estilizada con moldura nacelada; el arco de entrada de medio punto adovelado y liso queda rodeado de una arquivolta con doble baquetón y escocia entre ambos, trasdosada  por una chambrana decorada con puntas de diamante; apean los arcos en una imposta escalonada lisa en su parte superior mientras que la parte inferior que queda separada mediante una línea incisa se decora con motivos vegetales de tallo ondulado y hojas; bajo la imposta del arco interno se desarrollan unas jambas lisas de arista viva, y las que recogen la arquivolta y chambrana descansan sobre cortos cimacios que se apoyan en capiteles de motivos zoomorfos muy deteriorados, faltándoles las columnas.

 

 

 

(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas