LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VALERIA-



UTM 30T 573021 4407331 972 m.

(CUENCA)

VER MAPA INTERACTIVO


VALERIA
Para acceder a Valeria, en la comarca serrana y a 35 km. de Cuenca, se toma la carretera N-320 al sur, hacia La Gineta, y hacia el km. 10 desviarse a Arcas para por la CM-2100 llegar a Valeria.
Esta histórica población que ya fue importante en época romana, llegó a ser una de las tres sedes episcopales conquenses en época visigoda, y tras la reconquista cristiana se refundó la población junto al anterior asentamiento, construyéndose en la nueva villa la mayor iglesia románica de la provincia, la actual iglesia parroquial de Nª Sra. del Asey, quedando igualmente de esa época las ruinas de la Ermita de Sta. Catalina sobre un cerro de la antigua ciudad romana de Valeria.

Iglesia de Nª Sra. del Asey:

Construida en mampostería y reforzados los esquinales en sillería, se conserva de su original edificación románica la planta de tres naves con sus pilares y arcos de separación, el muro sur y la cabecera. En el muro sur, que cuenta con portada y contrafuertes de posterior elaboración, en el paramento de la zona presbiterial cuenta con cornisa de piedra sobre cinco canecillos de caveto, así como una pilastra de sillares.  El ábside central de la cabecera del templo es más amplio y avanzado que los laterales, se alza sobre un pequeño zócalo mediante sillares de variado tamaño, fruto de la reutilización de la gran cantera que ofrecía la antigua población, cuenta con ventana realizada con posterioridad, y se remata en cornisa de perfil de nacela sobre canecillos de caveto; los dos absidiolos están trabajados de la misma forma y se unen al ábside central en el lugar donde se encuentran unas lesenas del gran ábside para articulación con sus absidiolos. Al interior presenta planta basilical de tres naves articuladas en tres tramos, más ancha la central, transepto no destacado en planta y cabecera triple de ábsides semicirculares precedidos por un tramo recto; llama la atención la reutilización de material de las ruinas de Valeria en los muros de separación de las naves sobre los que se apoyan arcos apuntados, cubriéndose en la actualidad las naves mediante artesonado; entre las piezas reutilizadas se encuentra un gran capitel con decoración vegetal que se utiliza como pila de agua benditera

Ermita de Santa Catalina

UTM 30T 572690 4406884 961 m.

Pequeña iglesia de nave única con espadaña a los pies y cabecera con presbiterio recto y ábside semicircular. Podemos distinguir en el muro norte la existencia de un solo canecillo de su cornisa que nos señalaría la altura de la nave; sobre el muro de poniente, realizado en parte con aparejo espigado, se levanta la espadaña compuesta en forma escalonada y rematada en modo triangular que en la actualidad cuenta con dos huecos para campanas de los cuales uno conserva el arco de medio punto; exteriormente se comprueba que el ábside está desmochado y a través de un hueco en el muro sur, donde se encontraba la puerta, se accede al interior desde se puede observar que el templo contaba con un banco corrido que lo circundaba, siendo más visible en los muros del presbiterio, marcándose también el retranqueo de los esquinales en la cabecera así como los restos de dos machones en la separación de la nave y presbiterio sobre los que podría apoyar el arco triunfal; también desde el interior se puede apreciar la planta semicircular del ábside y la base a mayor altura donde se apoyaría el altar.

 

 

(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas