|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-VILLALBA DE LA SIERRA. IGLESIA DE LA NATIVIDAD- |
![]() ![]() UTM 30T 577455 4454175 987 m. |
(CUENCA) |
VILLALBA DE LA SIERRA. DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SRA.
Al norte de la capital, en plena carretera CM-2105 que se adentra en la Sierra y a 23 km. de Cuenca se sitúa Villalba de la Sierra.
Su parroquial está edificada en sillarejo, con piedra toba, conservando de su primitiva construcción románica la espadaña, la portada norte y el ábside.
En el hastial occidental se disponen dos ventanas: una inferior con arco de medio punto y encima otra ancha saetera abocinada de arco de medio punto, sobre la que se alza su espadaña en cuyo cuerpo inferior se abren dos vanos para campanas con arcos de medio punto y en el superior y centrado otro más pequeño para campanil, rematada con cornisa en forma triangular. En el muro norte, se puede ver por una parte la altura del primitivo templo antes de su sobreelevación, conservándose de ello la cornisa de nacela y dos canecillos de caveto que la soportaban, y por otra parte los restos de la portada cegadade la que se conserva tan solo su apuntado arco adovelado bajo chambrana lisa de perfil de nacela que apoya en imposta lisa; además en este mismo muro se observa los resaltes de los esquinales del ábside, presbiterio y nave. En su ábside semicircular se percibe la altura original y la superpuesta posteriormente, abriéndose en el centro del tambor de la obra primitiva una sencilla ventana saetera. En el interior pila bautismal sobre tenante circular que parece ser tenía decoración de cabezas de clavo; la embocadura de su taza semiesférica se decora con bocel sogueado bajo el que se dispone una cenefa con decoración de entrelazo de tres cabos formados cada uno por un torzal, y en el registro inferior bajo tres finas molduras una arquería de arcos rebajados y doblados que apean en columnas, rodeando todo ello a una serie de gallones de poco resalte; en las enjutas que forman la unión de los arcos hay decoración de tipo vegetal.
(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")