|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-VILLAR DEL SAZ DE ARCAS. Nª Sª DE LA ASUNCIÓN- |
![]() ![]() UTM 30T 578630 4420787 1145 m. |
(CUENCA) |
VILLAR DEL SAZ DE ARCAS. NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN
A 18 km. al sur de la capital se sitúa esta población, a la que se puede llegar a través de la carreta N-320.
Llama la atención en este templo el singular emplazamiento de su espadaña en el muro sur, junto a la portada y paralela a ella, ligeramente adelantada respecto al muro y que se dispone en dos cuerpos, el inferior cegado y con sillares en las esquinas con un zócalo que la precede, rematado con una moldura paralela al nivel del alero de la nave, y un cuerpo superior más estrecho en el que se abren dos cuerpos para campanas con arcos de medio punto, coronándose en estructura triangular rematada con una cruz de piedra. La restaurada portada de arcos de medio punto está formada por dos arquivoltas en las que las aristas de sus dovelas forman un ángulo recto donde se acodillan dos baquetones, mientras que el tercer arco al exterior es de arista viva y está a ras del muro; se apoyan en impostas lisas que a su vez descansan sobre jambas y fustes de columnas que siguen el diseño del cuerpo superior, apeando esta parte sobre un alto zócalo. El ábside semicircular, que en su interior es poligonal, se alza sobre un zócalo. La iglesia acoge una pila bautismal de tradición románica apoyada sobre pedestal cilíndrico cuya copa se decora con un bocel sogueado en la embocadura y bajo él una cenefa plana en forma de zigzag formada por rombos unidos; la parte inferior la ocupa unos abultados gallones contorneados por arcos de medio punto que apoyan sobre columnillas; la originalidad de estos arcos reside en que se crean mediante dos molduras entrelazadas que se van montando en cada arco, por lo que cada una de las molduras crea otro arco muy rebajado cada dos arcos de medio punto, formando a su vez esas molduras la línea horizontal inferior de la cenefa en zigzag; los arcos descansan en cabecitas a modo de capitel sobre fustes, siendo éstas de cara ovalada en posición frontal, ojos almendrados, nariz ancha, boca recta, peinado que agrupa el cabello en gruesos mechones por medio de simples incisiones, mostrando un gesto de expresión contenida; en la base otro bocel sogueado la separa del tenante.
![]()
(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")