|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SALAMANCA. OTROS RESTOS ROMÁNICOS- |
![]() |
(SALAMANCA) |
SANTIAGO DEL ARRABAL
La iglesia que en la actualidad contemplamos en la zona meridional de la ciudad, junto al puente romano, es la idealización o recreación de un templo mudéjar llevada a cabo en la desmesurada restauración efectuada en 1957. En la misma orilla se alineaban otras cinco parroquias mozárabes, que desaparecieron en la riada de 1626, salvándose la de Santiago. ( Imágenes 1, 2, 3 y 4). La primitiva iglesia , parroquia de los mozárabes que habitaban el arrabal situado entre la muralla y el Tormes, era una humilde construcción románica de ladrillo de tres naves con transepto no marcado en planta y cabecera triple, el central poligonal y circulares los laterales.
1
Gómez Moreno la considera fundada en 1145 y similar a San Polo. Por la descripción que de ella hizo conocemos su morfología. Combinaba la sillería de los basamentos con el ladrillo. El ábside central al exterior estaba decorado con arcos ciegos y se cubría con bóveda de horno de mampostería. Los presbiterios poseían bóvedas de medio cañón. Los arcos triunfales que daban acceso a las naves eran de indecisa curva apuntada. Las naves se separaban por arcos formeros sobre pilares lisos La torre que se alzaba a los pies al lado del Evangelio estaba desmochada. La portada principal se abría en la nave de la Epístola.
23
4
LA CUEVA DE SALAMANCA
En el siglo XII se construye la iglesia románica de San Cipriano o San Cebrián cuyo ábside quedaba al exterior de la muralla a modo de cubo defensivo. Era un edificio de nave única y presbiterio elevado. En el siglo XVI fue demolida. El desnivel de terreno existente, se utilizó para construir una cripta bajo el altar con acceso por una escalinata abovedada. La cripta, conocida como Cueva de Salamanca, está cubierta con bóveda de cañón y del ábside semicircular ya no queda nada. Tras la destrucción de la iglesia que la albergaba a finales del siglo XVI, la cueva sirvió como trastero del palacio del Mayorazgo de Albandea, y posteriormente fue utilizada como trastero de una panadería y carbonería. En el siglo pasado, a inicios de los años 90, se excavó concienzudamente la zona, situada en la Cuesta de Carvajal, a la espalda de las catedrales, y los hallazgos realizados fueron expuestos al público en 1993, constituyéndose una zona arqueológica formada por la llamada torre de Villena (alusiva al Marqués), y la Cueva de Salamanca (Imágenes 5, 6, 7 y 8) .
5
La leyenda más conocida cuenta lo que le sucedió en este lugar a un grupo de estudiantes, entre los que se encontraba el Marqués de Villena. Deseosos de introducirse en las artes ocultas llegaron al acuerdo de que al cabo de los siete años que duraban los ritos, uno de ellos se quedaría en la cueva en pago por los servicios prestados. Transcurrido el tiempo y después de echarlo a suertes le tocó quedarse al Marqués de Villena. Para librarse de la servidumbre al diablo se metió en una gran botija de vino escapando cuando este dejó abierta la puerta de la Cueva. Otras leyendas dicen que el Marqués de Villena llegó a un pacto con el diablo por el que recuperaba la libertad a cambio de cederle su sombra, o su alma. Así la ciudad adquirió fama de ciudad mágica. Estas historias llegaron América donde aún hoy se le denominan "salamancas" a las cuevas donde se practican o un día se practicaron este tipo de ritos.
La Torre del Marqués de Villena es en realidad un cubo de la vieja muralla romana que era la verdadera cerca defensiva de la ciudad ya que la posterior muralla medieval tenía características más fiscales que defensivas.
67
8
SAN MILLÁN
Iniciada a finales del siglo XII, la parroquia de San Millán es un bello conjunto culminado por una torre campanario gótica del siglo XVI. De la primitiva fábrica sólo se conserva el transformado ábside del siglo XIII porque todo lo demás ha sido reconstruido. La fachada, orientada al sur posee una puerta con un arco de medio punto sobre el que queda la estatua del santo (Imágenes 9 y 10) . La iglesia de San Millán, se convertirá a lo largo de 2007 en el Centro de Interpretación del Patrimonio de Salamanca, una vez finalizadas las distintas fases de los trabajos de consolidación y restauración. El proyecto contempla el aprovechamiento de los 240 metros cuadrados del templo y los más de cien de las dependencias interiores para realizar un recorrido por los principales atractivos arquitectónicos de la ciudad, desde el Puente Romano hasta los últimos edificios emblemáticos.
910
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")