LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VALLBONA DE LAS MONJAS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA-



UTM 31T 340611 4599097 471 m.

(LÉRIDA)



Es jueves, 16 de Noviembre de 2006. El hombre del tiempo ha anunciado lluvias y esta vez acierta. Pero tengo fiesta y cuando uno tiene fiesta, un proyecto en la cabeza (Vallbona de les Monges) y un buen chubasquero; el tiempo es siempre maravilloso. Además, la luz de los días nublados es muy buena para fotografiar porque no hay sombras. A pesar de lo cual hay que usar el parasol en la cámara, para que las gotitas en las lentes no den al traste con una buena foto. Así que madrugón y a las 10,30 cuando acude el guía al templo ya he desayunado y fotografiado los exteriores.

El pueblo perteneciente a la comarca de Urgell se sitúa a unos treinta y cinco kilómetros al este de Lérida. Se llega circulando por la A-2, desviándonos en Belpuig hacia el sur en dirección a Maldá y poco más adelante de Sant Llorenç llegaremos al lugar. Hay visita guiada diaria, excepto los lunes, como suele ser habitual. Comienza a las 10,30, cuesta tres euros y el guía es una persona muy amable.

Se trata de un templo de transición del románico al gótico. Fue fundado en 1177 bajo el reinado de Alfonso II de Aragón y su germen fue la unión de la comunidad eremítica del anacoreta Ramón de Vallbona de mediados del XII y las religiosas cistercienses procedentes de Tulebras. Es un templo cisterciense, de la rama femenina de la orden. El primero de los templos que acogió en España a comunidades femeninas del Cister fue Tulebras en Navarra, fundado en 1157. La primera cita de Vallbona es de 1154 pero se incorporó a la orden por medio de la abadesa Oria de Trasobares, noble aragonesa, entre 1171 y 1176. La comunidad de Casbas de Huesca procede de Vallbona (1173). (16 de noviembre de 2006).

1VISTA ESTE DEL MONASTERIO

Especial predilección gozó el lugar por parte de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y sobre todo de su segunda esposa, Violante de Hungría quien quiso ser allí sepultada. Testó en el monasterio de Santa María de Salas a las afueras de Huesca hallándose gravemente enferma y el rey se encargó de hacer cumplir sus preferencias trasladando su cuerpo a Vallbona en 1251. En 1275 se trasladaron solemnemente sus restos a una urna situada al lado derecho del altar central del templo. Y frente a ella, los restos de su hija la princesa Sancha. Una de las conclusiones del concilio de Trento (1545-1563) referente a los monasterios femeninos fue disponer que no se hallasen en despoblado por los ataques que con frecuencia sufrían los mismos. Para eludir esta disposición, su abadesa Estefanía de Piquer, cedió tierras en el entono del monasterio a gentes de su proximidad de modo que surgió el pueblo que arropando al monasterio lo "libró de estar en despoblado"

2VISTA NOROESTE DE TEMPLO Y CASERIO

El templo tiene planta de cruz latina con transepto al que abren tres ábsides de cabecera plana. Nave única, cimborrio sobre el crucero y torre a los pies de la nave (Ver planta). Las dimensiones del templo son de 49 x 25 metros (nave-cabecera y transepto), 10 metros de anchura de nave, y 23 x 17 metros el interior del claustro (Medidos en foto aérea del Sig Pac)

3DETALLE DE LA CABECERA DESDE EL ESTE4PARTE POSTERIOR DE LA NAVE Y CIMBORRIO-CAMPANARIO5ABSIDIOLO NORTE EN LA UNIÓN DE ÁBSIDE CENTRAL Y TRANSEPTO

6LADO NORTE DEL ÁBSIDE CENTRAL 7VISTA NORTE DE NAVE Y TRANSEPTO

La cabecera del templo se conforma por un ábside central flanqueado por otros dos menores, todos ellos con cabecera plana. Alternan vanos de doble derrama típicamente románicos con otros, como el superior del ábside central, típicamente gótico. Bajo el alero de la cabecera hay canecillos decorados, tardíos, de diversas hechuras (Imágenes 3 a 6). Por encima del perfil del templo destaca el infrecuente cimborrio-campanario octogonal gótico que se concluyó finalizando el abadiato de Elisenda de Copons (1340-1348). Se eleva sobre trompas y apea sobre los muros laterales, sin que haya contrarresto de transepto como ocurre en el caso del cimborrio del crucero. Plenamente gótico, es coetáneo de la panda norte del claustro o de la portada de acceso a la sala capitular.

La portada principal se halla atípicamente situada en el lienzo oeste del brazo septentrional del transepto, dando vista en la actualidad a una plazoleta que en su momento fue cementerio monástico y del que restan varios sarcófagos elevados sobre columnillas adosados al muro norte del templo (Imágenes 7 y 11).

8PORTADA ROMÁNICA CEGADA, RECONVERTIDA EN ARCOSOLIO9CRISMÓN TRINITARIO OSCENSE DE FINALES DEL XII, RECOLOCADO10SARCÓFAGOS ADOSADOS AL MURO NORTE

En la zona anterior del muro norte, próxima a la principal, hubo otra portada románica de la que resta su amplio arco de medio punto perfilado por guardapolvo y que se reutilizó como arcosolio para un sarcófago gótico (Imagen 8) sobre el que hallamos un crismón trinitario tardío (finales del XII). Es del tipo oscense y debió de situarse sobre una portada desaparecida, siendo recolocado aquí (Imagen 9).

11SARCÓFAGOS Y AL FONDO, PORTADA PRINCIPAL


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas