LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TAHULL. IGLESIA DE SAN CLEMENTE-



UTM 31T 323350 4709747 1474 m.

(LÉRIDA)


VOLVER AL DISTRIUBUIDOR DEL VALLE DE BOÍ-TAHULL


En la porción nororiental de España, la provincia catalana de Lérida cuenta con múltiples muestras del arte románico. En toda esta Comunidad Autónoma predomina el estilo lombardo, tanto más cuanto más a oriente. Cuando recorremos la vecina Aragón vemos disminuir este estilo a medida que nos desplazamos hacia poniente, siendo una de sus muestras más occidentales la iglesia de San Caprasio, en Santa Cruz de la Serós. Creo que el "declive" del arte lombardo o lombardista se debió en buena medida a que Sancho Ramírez propició la llegada a Aragón y a su través a toda la ruta jacobea, del rito romano y de la expresión arquitectónica de la orden cluniacense: el romanico. De no haber sido así, probablemente el arte lombardo se hubiera extendido por las zonas que hoy domina el románico pleno.

El bonito valle de Boí, en el Pirineo oriental, cuenta con unos ejemplares del románico lombardo ciertamente interesantes y alguno, como San Clemente, de notable proyección internacional (Ver plano). Ello se debe tanto a su bella fisonomía señalada por su torre emblemática como a las magistrales pinturas que decoraban el interior de su cabecera absidal y que hoy se pueden contemplar en el Museo de Arte de Cataluña. (24 de junio de 2001 y 19 de febrero de 2005)

3VISTA GENERAL DESDE EL SURESTE1TORRE DE SAN CLEMENTE. VISTA SUROESTE

Decoraciones pictóricas que al igual que las de otros templos del entorno, fueron decididamente impulsadas por san Ramón Obispo de Roda quien a comienzos del XII desempeñó una auténtica labor de mecenazgo atrayendo a su diócesis artistas que plasmaron su obra en estos y en otros templos. Los talleres -cronológicamente ordenados- del "maestro de Pedret" (obra en la capilla de la enfermería de Roda de Isábena), del "maestro de Tahull" (San Clemente de Tahull) y del "maestro del Juicio Final" (Santa María de Tahull), son un exponente de su labor.

4VISTA ESTE DEL TEMPLO CON SU ESBELTA TORRE LOMBARDA2CUARTO TRAMO DE LA TORRE. EL ÚNICO CON TRES VANOS

San Clemente de Tahull tiene dos etapas constructivas. La primera de ellas en el XI, de la que queda la cimentación, el arranque de la cabecera y parte del muro sur del templo. A principios del S. XII se concluye la obra y es consagrada en el año 1123 por el obispo de Barbastro san Ramón de Roda bajo el reinado de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón.

5CABECERA TRIABSIDIAL DE SAN CLEMENTE6DETALLE DE LA TORRE

7VISTA SURESTE DE LA CABECERA8DETALLE SUR DEL ÁBSIDE CENTRAL. VENTANAS DEL EDIFICIO PRIMITIVO

El templo es de planta basilical, con tres naves canónicamente orientadas y cerradas a oriente por sendos ábsides semicirculares. El central es mayor que los laterales. Es evidente la hechura de la obra del XI, sobre todo en el arranque del ábside central donde alcanza una altura de una docena de hiladas compuestas a base de bloques pétreos muy poco trabajados (Imágenes 5 a 10). Tres ventanales abocinados de arco de medio punto dovelado corresponden a esta primera fase y quedan casi a ras de la hierba circundante.

9VENTANAL SUPERIOR DEL LIENZO CENTRAL EN EL ÁBSIDE MAYOR10VISTA FRONTAL DEL ÁBSIDE NORTE

El cilindro absidal central se estructuró en tres lienzos señalados por dos lesenas centrales y otras dos marginales (Imagen 8). Las centrales se continúan en altura con rodajas cilíndricas a modo de semicolumnitas adosadas. Ya en esta fase los sillarejos, a pesar de ser también de gran rudeza, son mucho más iguales en tamaño, originando hiladas bastante regulares. Un alargado ventanal centra el ábside por encima del central arcaico (Imagen 9). En los lienzos laterales hay sendos óculos abocinados de piedra toba construidos a la misma altura del arco de medio punto del ventanal central. El presbiterio es amplio y está bien señalado al exterior. Los ábsides laterales tienen similar estructura al central, siendo el ventanal norte bastante más largo que el del ábside sur. Los tres ábsides se decoran en altura con una sucesión de arquillos ciegos realizados en piedra toba, abocinados a base de tres arcos de medio punto en degradación cada uno apeados en ménsulas también de toba (Imágenes 11 y 13). Por encima vemos un friso de esquinillas y la cornisa. Algunas de las ménsulas poseen una exigua decoración, así como las dos piezas más altas de las columnillas del ábside sur, que decoradas con zig-zag y en forma troncocónica invertida, aparentan rudimentarios capiteles (Imagen 11).

11ARQUERIA CIEGA DEL ÁBSIDE SUR Y FRISO DE ESQUINILLAS12VENTANAL DE TRES VANOS DE LA TORRE, DESDE EL INTERIOR13DETALLE DE LA ARQUERÍA EN PIEDRA TOBA

Pero al exterior, el emblema de este templo es su esbelta torre (Imágen 1). Adosada al costado sur de la cabecera del templo, consta de siete cuerpos. Excepto el inferior, los restantes poseen ventanales en sus cuatro lienzos. Uno en el segundo tramo y dos en los siguientes (salvo el cuarto, que tiene tres), más amplios cuanto más arriba, aligerando la estructura y otorgándole una gracia especial. Los ventanales están rehundidos en cada cuerpo a base de sobresalir las esquinas de la torre. Por encima de cada grupo de vanos, cinco arquillos lombardos completan la sensación del rehundido de los ventanales. En los últimos tres tramos, frisos de esquinillas segmentan los niveles. El esquema general de cada uno de los cuerpos de esta torre se repitió en la localidad de El Run, en Huesca. La ermita de Nuestra Señora de Gracia recibió una pequeña torre de un solo cuerpo, cuya hechura es idéntica a la de ésta y probablemente ejecutada por las mismas cuadrillas de constructores.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas