LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SAN ANDRÉS DEL ARROYO. MONASTERIO DE Sª Mª Y SAN ANDRÉS-



UTM 30T 386768 4728509 909 m.

(PALENCIA)

VER MAPA INTERACTIVO



San Andrés del Arroyo es un monasterio cisterciense femenino tardorrománico de cuya primera abadesa trae la cita histórica Cayetano Enríquez de Salamanca: "..Era titular de privilegio de horca y cuchillo y tenía jurisdicción civil y criminal sobre un total de once villas: San Andrés del Arroyo, Nestar, Perazancas, Alar, La Vid, Villavega, San Pedro de Moarves, Amayuelas de Ojeda y Santibañez". Y más adelante sigue: "Antes de salir del recinto (del claustro) podrá advertirse una airosa espadaña románica junto a la puerta. Corresponde a la capilla de los ajusticiados en la que estos pasaban sus últimas horas antes de ser ejecutados en el vecino Cerro de la Horca (esto le ocurrirá en la actualidad al visitante que trate de obtener una fotografía del interior del monasterio...)". Y también dice en el prólogo de su libro "Rutas del Románico en la Provincia de Palencia - Las Rozas, 1991": "La Abadesa de San Andrés del Arroyo ha incluido entre los pecados capitales la actividad fotográfica en el interior del monasterio que regenta."

A pesar de estas advertencias, ingenuamente lo intenté, solicitando venia en el año 2005. No hubo forma. He de reconocer que salí bien librado; pues ya no eran tiempos en los que utilizar rollo de justicia ni "capilla de forasteros" fuesen opciones aceptable (imágenes 3 y 4).

En este año de 2008, aprovechando mi paso por Aguilar de Campoo para participar en los cursos de verano de la Fundación Santa María la Real y gracias a la mediación de una persona amiga de ambas partes, el lunes 4 de agosto de 2008 entre las cinco y las seis de la tarde y aprovechando que no hay visita turística, pude disfrutar cámara en ristre de claustro, sala capitular e iglesia monástica. Un verdadero lujo/excepción que agradezco a la mencionada persona pues me da que el logro no fue sino pequeña tregua en el cumplimiento de estrictas e incomprensibles normas, que probablemente seguirían en uso con todo su rigor apenas hubimos abandonado el monasterio.

No lo comprendo. No lo acepto. Y sobre todo no encuentro justificación ni divina ni humana para tan arcaicas e inútiles normas de comportamiento, habida cuenta de que el edificio es Monumento Histórico Artístico al que entre todos colaboramos a mantener vía impuestos (4 de agosto de 2008).

1Claustro y templo desde el sur

Pero bueno, tras dejar clara la postura en lo personal, agradezco de veras a sor Inés, abadesa del Arroyo, la tregua por espacio de una hora en la que mi cámara sacaba chispas de tanta foto "posada" (que no "robada") para compartir con todos. Mi mujer, mi hija y mis cuñados la disfrutamos durante esos sesenta cortos minutos.

El monasterio se ubica en territorio del ayuntamiento de Santibáñez de Ecla en el valle de la Ojeda a unos quince kilómetros en línea recta desde Aguilar de Campoo en dirección suroeste. Fue fundación real llevada a cabo el 23 de abril de 1181 por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor desde Burgos y consagrado 41 años más tarde en 1222, siendo su primera abadesa la condesa de Lara, doña Mencía, cuyo sarcófago se halla en la sala capitular al igual que el de su sucesora y sobrina, doña María de Haro que hubo de defenderlo en especial contra la orden del Temple que pretendía acceder a parte del mismo y del territorio sobre el que ejercía potestad. La desamortización de Mendizabal (1836) interrumpió la vida monástica que se reanudó en 1858 continuando hasta nuestros días constituyendo la mayor comunidad cisterciense femenina del país. En 1958 fue sometido a una profunda restauración a cargo de la Dirección General de Bellas Artes y en la actualidad está siendo nuevamente restaurado. Durante la época que cesó la vida monástica se perdieron bastantes documentos y obras del monasterio, en especial el beato de San Andrés del Arroyo, que se guarda en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de París.

2Acceso al recinto monástico3Rollo de justicia y capilla de ajusticiados

4Capilla de ajusticiados reconvertida en capilla de forasteror5dependencias monásticas del XVII

El monasterio es una edificación con claras influencias de tipo borgoñón. Las dependencias se sitúan al sur de la iglesia monástica, como se puede advertir en el plano de las imágenes 20 y 21. Se ha apuntado la relación de su claustro con las claustrillas del burgalés monasterio de las Huelgas (Lampérez) quizá debido a ser el mismo equipo quienes lo materializaron. Lo que es cierto es la gran influencia sobre las edificaciones religiosas de su entorno, advirtiéndose su estilo y características formales en los templos tardorrománicos de la zona norte de Palencia y limítrofe de Burgos.

6hastial del templo y de la edificación adosada al norte7vano del hastial

8Portada de acceso en el edificio adosado al norte del templo9Detalle de la portada

Poco a poniente del monasterio se halla el "cerro de la horca" en cuyo punto más elevado se situaba el rollo de justicia en señal de la potestad sobre las villas de su entorno. Este rollo, del siglo XVI, es Monumento Histórico Artístico desde el 18 de febrero de 1960. En la actualidad se ha trasladado intramuros, al poco de traspasar la valla de acceso al recinto monástico junto a la "capilla de forasteros", antigua "capilla de los ajusticiados" (Imagen 3).

10Portada de acceso11edificio adosado al norte, probable refectorio

13Escudo de la abadesa ante la portería12Vano del refectorio

Traspasado el muro perimetral accedemos a una explanada sita frente al hastial de poniente del templo que se halla rodeada de edificaciones de fecha más reciente (Imagen 6). El acceso se efectúa a través de edificaciones del siglo XVII que cobijan una portada románica tardía de bella factura plena de detalles florales y capiteles de estilo "andresino". También comenzamos ya a ver la "firma de la casa" que son las ovas o lengüetas que decoran sus cimacios y que veremos tanto por el monasterio como por su amplia zona de influencia castellana (Imágenes 14 a 18).

14Acceso de la portería15Detalle de la portería

En la clave, a caballo del baquetón que la decora, hay un torso de león rampante que parece prevenir al forastero. Por delante del mismo, en la moderna bóveda de este atrio hallamos el escudo de la abadesa luciendo "horca y cuchillo" (Imágenes 13 y 18). Esta portada, así como la existente en la edificación adosada al norte del templo permiten el acceso al interior del recinto monástico. Llama la atención la sobriedad de estos accesos, en especial tras ver algunas magníficas portadas cistercienses alojadas en el hastial y con grandes óculos sobre ellas.

He leído que es la norma en los monasterios cistercienses femeninos; pero me seduce más la opinión escuchada a Bango Torviso en los cursos de Jaca de 2007. Según él, esas suntuosas portadas son ya tardías, gotizantes; puesto que en el inicio del císter lo que se buscaba era el recogimiento. Prescinden de todo lo que pueda distraer su atención del mensaje que han de recibir en su recogimiento. No hay portadas magníficas porque realmente no esperan a nadie. Lo mundanal está afuera y allí desean que siga. Quizá esa pueda ser la clave del trato hacia los "mundanos" que acudimos hasta allí para disfrutar de nuestro arte y de nuestra cultura.

16Portería: capiteles andresinos17Portería: capiteles andresinos

18León en la clave de la portada19Rollo de justicia y hastial

21 20Planta del templo según Torres Balbás

La imagen 21, aérea, está tomada del "Sig-Pac". Situando el cursor sobre la misma se superpone la planta del monasterio original sobre las actuales estructuras.

(Bibliografía: "Rutas del románico en la provincia de Palencia". C. Enríquez. Las Rozas 1991. "Románico en Palencia". M.A. García Guinea. Diputación de Palencia 2002. "Palencia Monumental" F. Narganes y J. Herrero. Diputación de Palencia 1999)


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas