| 
		   -SAN ANDRÉS DEL ARROYO. MONASTERIO DE Sª Mª Y SAN ANDRÉS-  | 
		
	
	
  
    | 
       
        
        | 
  
      San Andrés del Arroyo es un monasterio cisterciense femenino 
        tardorrománico de cuya primera abadesa trae la cita histórica 
        Cayetano Enríquez de Salamanca: "..Era 
        titular de privilegio de horca y cuchillo y tenía jurisdicción 
        civil y criminal sobre un total de once villas: San Andrés del 
        Arroyo, Nestar, Perazancas, Alar, La Vid, Villavega, San Pedro de Moarves, 
        Amayuelas de Ojeda y Santibañez". Y más adelante sigue: "Antes 
        de salir del recinto (del claustro) podrá advertirse una airosa 
        espadaña románica junto a la puerta. Corresponde a la capilla 
        de los ajusticiados en la que estos pasaban sus últimas horas antes 
        de ser ejecutados en el vecino Cerro de la Horca (esto le ocurrirá 
        en la actualidad al visitante que trate de obtener una fotografía 
        del interior del monasterio...)". Y también dice en el 
        prólogo de su libro "Rutas del Románico en 
        la Provincia de Palencia - Las Rozas, 1991": "La 
        Abadesa de San Andrés del Arroyo ha incluido entre los pecados 
        capitales la actividad fotográfica en el interior del monasterio 
        que regenta."
      A 
        pesar de estas advertencias, ingenuamente lo intenté, solicitando venia en el 
        año 2005. No hubo forma. He de reconocer que salí bien librado; 
        pues ya no eran tiempos en los que utilizar rollo de justicia ni "capilla 
        de forasteros" fuesen opciones aceptable (imágenes 
        3 y 4). 
      En este 
        año de 2008, aprovechando mi paso por Aguilar de Campoo para participar 
        en los cursos de verano de la Fundación Santa María la Real 
        y gracias a la mediación de una persona amiga de ambas partes, el lunes 4 de agosto 
        de 2008 entre las cinco y las seis de la tarde y aprovechando que no hay 
        visita turística, pude disfrutar cámara en ristre de claustro, 
        sala capitular e iglesia monástica. Un 
          verdadero lujo/excepción que agradezco a la mencionada persona 
          pues me da que el logro no fue sino pequeña tregua en el cumplimiento 
          de estrictas e incomprensibles normas, que probablemente seguirían 
          en uso con todo su rigor apenas hubimos abandonado el monasterio. 
      No 
        lo comprendo. No lo acepto. Y sobre todo no encuentro justificación 
        ni divina ni humana para tan arcaicas e inútiles normas de comportamiento, habida cuenta de que el edificio es Monumento Histórico Artístico 
        al que entre todos colaboramos a mantener vía impuestos (4 de agosto de 2008).
        
    1
     
      Pero bueno, tras dejar 
        clara la postura en lo personal, agradezco de veras a sor Inés, 
        abadesa del Arroyo, la tregua por espacio de una hora en la que mi cámara 
        sacaba chispas de tanta foto "posada" (que no "robada") 
        para compartir con todos. Mi mujer, mi hija y mis cuñados la disfrutamos 
        durante esos sesenta cortos minutos.
      El monasterio se ubica 
        en territorio del ayuntamiento de Santibáñez de Ecla en 
        el valle de la Ojeda a unos quince kilómetros en línea recta 
        desde Aguilar de Campoo en dirección suroeste. Fue fundación 
        real llevada a cabo el 23 de abril de 1181 por Alfonso VIII y su esposa 
        doña Leonor desde Burgos y consagrado 41 años más 
        tarde en 1222, siendo su primera abadesa la condesa de Lara, doña 
        Mencía, cuyo sarcófago se halla en la sala capitular al 
        igual que el de su sucesora y sobrina, doña María de Haro 
        que hubo de defenderlo en especial contra la orden del Temple que pretendía 
        acceder a parte del mismo y del territorio sobre el que ejercía 
        potestad. La desamortización de Mendizabal 
        (1836) interrumpió la vida monástica que se reanudó 
        en 1858 continuando hasta nuestros días constituyendo la mayor 
        comunidad cisterciense femenina del país. En 1958 fue sometido 
        a una profunda restauración a cargo de la Dirección General 
        de Bellas Artes y en la actualidad está siendo nuevamente restaurado. 
        Durante la época que cesó la vida 
        monástica se perdieron bastantes documentos y obras del monasterio, 
        en especial el beato de San Andrés del Arroyo, que se guarda en 
        la actualidad en el Museo Nacional de Arte de París. 
      
    2
3
    4
5
     
       
        El monasterio es una edificación con claras influencias 
          de tipo borgoñón. Las dependencias se sitúan al 
          sur de la iglesia monástica, como se puede advertir en el plano 
          de las imágenes 20 y 21. Se ha apuntado la relación 
          de su claustro con las claustrillas del burgalés monasterio de 
          las Huelgas (Lampérez) quizá debido a ser el mismo equipo 
          quienes lo materializaron. Lo que es cierto es 
          la gran influencia sobre las edificaciones religiosas de su entorno, 
          advirtiéndose su estilo y características formales en 
          los templos tardorrománicos de la zona norte de Palencia y limítrofe 
          de Burgos. 
         
    
    6
7
    8
9
     
      Poco a poniente del monasterio 
        se halla el "cerro de la horca" en cuyo punto más elevado 
        se situaba el rollo de justicia en señal de la potestad sobre las 
        villas de su entorno. Este rollo, del siglo XVI, es Monumento Histórico 
        Artístico desde el 18 de febrero de 1960. En la actualidad se ha 
        trasladado intramuros, al poco de traspasar la valla de acceso al recinto 
        monástico junto a la "capilla de forasteros", antigua 
        "capilla de los ajusticiados" (Imagen 3). 
    
    10
11
    13
12
     
      Traspasado el muro perimetral 
        accedemos a una explanada sita frente al hastial de poniente del templo que se halla rodeada de edificaciones de fecha 
        más reciente (Imagen 6). El acceso se efectúa a través de edificaciones 
        del siglo XVII que cobijan una portada románica tardía de bella 
        factura plena de detalles florales y capiteles de estilo "andresino". 
        También comenzamos ya a ver la "firma de la casa" que 
        son las ovas o lengüetas que decoran sus cimacios y que veremos tanto 
        por el monasterio como por su amplia zona de influencia castellana (Imágenes 
        14 a 18). 
    
    14
15
     
      En la clave, a caballo 
        del baquetón que la decora, hay un torso de león rampante 
        que parece prevenir al forastero. Por delante del mismo, en la moderna 
        bóveda de este atrio hallamos el escudo de la abadesa luciendo 
        "horca y cuchillo" (Imágenes 13 y 18). 
        Esta portada, así como la existente en la 
        edificación adosada al norte del templo permiten el acceso al interior 
        del recinto monástico. Llama la atención la sobriedad de estos accesos, en especial tras ver algunas 
        magníficas portadas cistercienses alojadas en el hastial y con 
        grandes óculos sobre ellas.
       He leído 
        que es la norma en los monasterios cistercienses femeninos; pero me seduce 
        más la opinión escuchada a Bango Torviso en los cursos de 
        Jaca de 2007. Según él, esas suntuosas portadas son ya tardías, 
        gotizantes; puesto que en el inicio del císter lo que se buscaba era el 
        recogimiento. Prescinden de todo lo que pueda distraer su atención 
        del mensaje que han de recibir en su recogimiento. No hay portadas magníficas 
        porque realmente no esperan a nadie. Lo mundanal está afuera y 
        allí desean que siga. Quizá esa pueda 
          ser la clave del trato hacia los "mundanos" que acudimos hasta 
          allí para disfrutar de nuestro arte y de nuestra cultura. 
    
    16
17
    18
19
    21 
20
     
      La imagen 21, 
        aérea, está tomada del "Sig-Pac". Situando el 
        cursor sobre la misma se superpone la planta del monasterio original sobre 
        las actuales estructuras.
    
     
      (Bibliografía: 
        "Rutas del románico en la provincia de Palencia". 
        C. Enríquez. Las Rozas 1991. "Románico en Palencia". 
        M.A. García Guinea. Diputación de Palencia 2002. "Palencia 
        Monumental" F. Narganes y J. Herrero. Diputación 
        de Palencia 1999)