LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SILIÓ. PARROQUIAL DE LOS SANTOS FACUNDO Y PRIMITIVO-



UTM 30T 417184 4777802 246 m.

 

(CANTABRIA)

VER MAPA INTERACTIVO


Este año de 2005 he vuelto a seguir recorriendo las tierras castellanas en pos de sus templos románicos. Desde Carrión de los Condes, como base fija, me he desplazado por Palencia. He visitado Toro y Zamora. También León y su indescriptible panteón de San Isidoro... En fin que tengo el disco duro repleto de imágenes para trabajar durante buena parte del invierno. La gastronomía también ha tenido su lugar entre monumento y monumento. Descubrí que en Zamora todo lo hacen bueno y sobre todo con montañas de pimentón. Que el cocido lebaniego es con razón una etapa ineludible en la clausura de los cursos de Aguilar sobre el monacato (Mi amiga Carmen, colaboradora en esta página, me hizo un sitio entre su grupo de aquilarenses). También que una paella en su punto se disfruta como en ninguna otra parte en el "Monte el Viejo" en las afueras de Palencia y que la morcilla y el lechazo de Villasirga, en casa de Pedro Payo, probablemente sean pecado... pero a veces el espíritu flaquea (7 de agosto de 2005).

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA GUINEA EN LA COLEGIATA DE CASTAÑEDA

Y además de lo dicho, disfruté del curso de "Iniciación al Románico" en el marco incomparable que es el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo. El significado y función del edificio románico se nos mostró a través de ponencias en que se recorrieron iglesias rurales, colegiatas, catedrales, fortificaciones o edificaciones civiles. Muy buen nivel. Oradores agradables y de entre ellos quiero destacar a J. Antonio Ruiz Hernando, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, que nos dejó entrever los secretos de la arquitectura civil de época románica a través del excepcional caso de Segovia. Personalmente me impactó el tema, tanto por ser habitualmente poco tratado en el arte románico como por la maravillosa forma de exponerlo. El uso adecuado del lenguaje como forma exquisita de transmisión de unas ideas claras y expuestas con maestría, brilló de forma incomparable a través del mencionado ponente.

Y como fuimos alumnos aplicados, el domingo 7 de Agosto nos llevaron de excursión a bordo de tres autocares para recorrer sitios románicos bellos como Silió, Yermo, Castañeda y Santillana del Mar. Nuestro guía, el mejor que se puede desear, fue D. Miguel Ángel García Guinea (en la imagen superior. No se puede pensar en el románico palentino sin contar con D. Miguel Ángel. Él antes que nadie lo recorrió, estudió, sistematizó e hizo tesis doctoral sobre el mismo ya hace más de cuarenta años. Y lo sigue mostrando y "predicando" desde los altares de las iglesias que visitamos, con la vehemencia y profundidad del que cree en lo que dice.

Utilizo su libro editado por la Diputación de Palencia para documentarme y recorrer los templos de la zona. García Guinea viene conmigo en mis salidas por Palencia (en forma de libro desde el que me dice dónde he de detenerme ). En este viaje, en Silió, tuvo a bien dedicármelo y ya no es un simple libro de consulta. Es un tesoro además de instrumento de transmisión del saber de un Amigo ("Para Antonio, el de Loarre" me escribió en la dedicatoria). Cuando actualicé esta pagina en 2014, ya hace un tiempo que falleció, pero sigue vivo en nuestra memoria y en sus muchos y buenos textos con que nos obsequió a lo largo de su vida.

La primera de las paradas que hicimos en la "excursión de fin de curso" fue en Silió, en la comarca del Besaya, para visitar su iglesia dedicada a los santos Facundo y Primitivo. Antiguo monasterio del S XII del que se conserva en excelente estado su iglesia hoy en funciones de parroquial.

1VISTA SURESTE DEL TEMPLO, CON LOS ´ALUMNOS´  DE AGUILAR DE CAMPOO FOTOGRAFIANDOLO TODO.2VISTA SURESTE DEL CILINDRO ABSIDAL

El templo es de nave única, canónicamente orientado y con un espacio en su presbiterio sur en funciones de sacristía. El hecho de permanecer exenta y en altura con respecto al visitante que llega, le confiere un especial atractivo. La cabecera del mismo se compone de un alargado y bien marcado presbiterio precedido del cilindro absidal segmentado en tres lienzos por pilastras que se elevan desde podios y se continúan, a nivel de la más baja de las dos impostas existentes, en forma ya de columna hasta el alero donde rematan con capitel. Dos molduras recorren la cabecera. Ambas son de ajedrezado jaqués. Una de ellas al nivel inferior de los ventanales y otra a la altura de las impostas, con las que no contacta, rodeando a los ventanales en elegante escorzo a modo de guardapolvo (Imágenes 1 y 2).

3CABECERA DEL TEMPLO DESDE EL SUR4DETALLE DEL VENTANAL CENTRAL ABSIDAL

Los ventanales son de hechura muy cuidada. Aspillerados sus vanos y adornados por arquivolta rehundida formada por medio punto con doble baquetón al intrados, ábacos, capiteles historiados, columnillas y basas áticas (Imágenes 3 y 4).

5PORTADA ABOCINADA A LOS PIES DEL MURO SUR6VISTA GENERAL DE LA CABECERA

La portada abre a los pies del muro sur. Se sitúa en un cuerpo ligeramente adelantado del muro y consta de cinco arquivoltas muy abocinadas decoradas algunas con baquetón en su esquina. Por medio de imposta corrida sin decoración, apean en jambas rectas con somera decoración a modo de baquetón rematado bajo el ábaco en voluta a modo de cayado (Imagen 5). Por encima, tejaroz decorado con canecillos historiados.

7CILINDRO ABSIDAL. EL PROFESOR GARCÍA GUINEA EN SU EXPLICACIÓN8ARQUERÍA DEL CILINDRO ABSIDAL

Al interior, el templo cubre en su nave con tejado de madera a dos aguas llamando la atención su gran altura (Imagen 6). La cabecera es profunda y decorada con elegancia. Cilindro absidal y presbiterio se concatenan sin solución de continuidad. Cubre el ábside con cuarto de esfera y se prolonga hacia los pies por medio cañón que corresponde a la bóveda presbiteral. El paramento vertical se divide en dos bandas delimitadas por molduras de ajedrezado jaqués. El la superior, tres ventanales que ocupan el cilindro absidal dejando libre el presbiterio. Son de la misma hechura que lo visto al exterior repitiendo incluso el guardapolvo continuado por moldura a la altura de los ábacos, sin contactar con ellos (Imágenes 9 a 11).

9DETALLE DE LA CABECERA10VENTANAL ABSIDAL

11VENTANALES ABSIDALES Y BÓVEDA DE LA CABECERA12CAPITEL DEL ÁBSIDE: AVES

13CAPITEL DEL ÁBSIDE: GRIFOS14CAPITEL DEL ÁBSIDE: FIGURAS HUMANAS

En la porción inferior del cilindro absidal hay una sucesión de arquillos ciegos en numero de nueve. Cinco para el ábside y dos dobles parejas para el presbiterio. Se hallan perfectamente alineados con ventanales suprayacentes y los huecos dejados entre ellos. Los arquillos son de medio punto, con su borde libre liso y orlados de guardapolvo de ajedrezado. Apean en capiteles con sus ábaco, columnillas y basas que descansan en bancada corrida que rodea la cabecera. En las cestas de los capiteles hallamos figuras de muy ruda talla: aves, grifos, personajes y volutas (Imágenes 12 a 14).

A los pies del templo se halla la pila bautismal. Troncocónica, con decoración de diez arquillos bajo el borde, que continúan con biseles hasta su borde inferior (Imagen 15).

15PILA BAUTISMAL A LOS PIES DEL TEMPLO16ARQUERÍA DE UNA PROBABLE GALERÍA PORTICADA, FORMANDO PARTE DE LA SACRISTÍA

Y la imagen 16 muestra el muro sur de la sacristía. Es un añadido gótico cubierto con bóveda de crucería en cuyo muro sur hay dos arquillos ciegos. Comoquiera que los de ese lado del presbiterio están en su sitio -es decir, no son estos dos- no quedan sino dos opciones: que fueran parte de un desaparecido claustro o que formaran parte de una galería porticada antepuesta al muro sur. Dado el escaso espacio disponible para cuadrar un claustro y el hecho de que ocultaría la portada principal del templo, me inclino a pensar que se trata del resto de una galería porticada preexistente.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas