LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

5.- EL TEMPLO ROMÁNICO

A) - Generalidades


a-4) Arquitectura

5- Cubiertas.

5-a) Bóveda de arista.-

Este tipo de bóveda es utilizado profusamente en el primer románico o lombardo. Se entiende por tal la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de igual radio La encontraremos sobre todo cubriendo las naves laterales; así como la nave única de los pequeños templos, como es el caso de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós (Huesca).

Este tipo de cubierta permite fraccionar la longitud total de las naves en tramos de menor tamaño. Y por tanto sus características a la hora de manejar sus empujes. Pero hay otro dato de gran importancia en el "mecanismo" de esta estructura: su especial diseño hace que los empujes de la misma se transmitan por los pilares existentes en cada uno de sus cuatro vértices (como si se tratase de una mesa con cuatro patas). La consecuencia trascendental es que permite prescindir de los muros de sus cuatro lados. Este es sin duda un factor importante en la edificación. Las cargas de una larga nave pueden fraccionarse por medio de estructuras secundarias poco "opacas". Y por si fuera poco, abrir vanos en los espacios semicirculares generados en altura. Esta será la base de las bóvedas de lunetos, tan utilizadas en el XVII y XVIII.

FANTOVA. BOVEDA DE LA PLANTA DE ACCESOFANTOVA. BOVEDA DE LA PLANTA DE ACCESO

Lo habitual es hallar las bóvedas de arista edificadas sobre espacios rectangulares dado que necesitan cuatro arcos torales para su desarrollo. En la torre circular de Fantova (Huesca) surge la excepción: en la planta de acceso situada en altura hallamos una preciosa y bien efectuada bóveda de arista que necesitó del ingenio de sus edificadores lombardos (Apo y Guafrido) para "crear" los cuatro arcos torales adosados al muro circular de la torre desde los que voltear la bóveda (Imágenes superiores).

.

Pasado el tiempo las bóvedas de arista se refuerzan, o mejor dicho, embellecen, con nervaduras. Al igual que ocurre con los arcos fajones, a los que llamo "tapajuntas", la función de las nervaduras en diagonal perfilando las aristas no tienen más misión que mejorar estéticamente el acabado de la misma. Arriba vemos un ejemplo de ello, en la bóveda del brazo norte del transepto de Santa María en Santa Cruz de la Serós (Huesca).

Estas bóvedas reciben el nombre de bóvedas de crucería simple. Y a pesar de su similar raíz etimológica, no tienen otra relación con las bóvedas de crucería estrellada que su denominación. Las bóvedas de crucería estrellada las hallaremos ya en periodos diferentes al románico, muy posteriores en el tiempo cuando ya el gótico, sus nervaduras y plementerías campeen en lo alto de los templos aportando una nueva y funcional estética.



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas