| Acceso rápido a las distintas
            zonas del templo  | 
              
             | 
      
      
      

      Los capiteles 
        que decoran la cabecera del templo corresponden a la época románica 
        del mismo. La mayoría son de sencilla traza, a base de palmetas 
        y motivos geométricos o vegetales; pero también los hay 
        de elaboración más compleja, como los de las arpías 
        en el arco triunfal derecho del ábside sur. Asimismo hay algunos historiados, 
        como el que representa a la lujuria en forma de personaje en cuclillas 
        con una bolsa al cuello. Su estilo recuerda vivamente al de alguno de los capiteles de la 
        iglesia de San Lorenzo de Uncastillo recolocados en 
        una balconada particular. Leones, grifos y motivos 
        vegetales completan la decoración de los capiteles. Los ábacos 
        también se decoran profusamente a base de entrelazos, palmetas 
        y motivos geométricos.
      A los pies del templo, 
        y en una capilla bajo el coro, se guarda una imágen de la Virgen 
        de la Nora, románica del siglo XIII. Asimismo en el lado sur 
        de los pies del templo se guarda una custodia procesional considerada como una de las más antiguas de España. Es de plata parcialmente 
        sobredorada y lleva repetidas veces grabado el sello "SANG" 
        acreditando su procedencia de un taller local. en el siglo XV.
      Algunos de los capiteles de la cabecera 
        se hallan ocultos por el retablo del ábside central, como es el 
        caso del capitel que muestra la Huida a Egipto.       
      



      


      

      



      



      

      Hay una espectacular coincidencia entre dos de los capiteles interiores de esta cabecera y otros dos situados también al interior de la cripta de la iglesia de San Salvador en Murillo de Gállego que va más allá de lo anecdótico, señalando a que fueron labrados por la misma persona en especial el que muestra una pareja de grifos afrontados. La figura del grifo se repite muchísimo en el románico; pero en este caso las coincidencias, más allá de lo genérico, se dan hasta en los más pequeños detalles. Lo publique en la red en agosto de 2014 y puede consultarse en mi artículo de opinión titulado "Grifos y ventanas".