Disfrutar de la observación 
        del Arte Románico hace que a fuerza de ver, aprender y conocer, 
        se lleguen a apreciar detalles que pueden pasar desapercibidos en una 
        primera aproximación. Dice una sentencia 
        médica que "solo se diagnostican las enfermedades que se conocen". 
        Y en paralelo a la misma yo digo que en el Románico solo se ve y se comprende aquello 
        que se busca. 
      
      Viene esto al hilo de 
        que en ocasiones la firma del maestro no se halla colocada en un lugar 
        fácil de localizar. Sobre estas líneas muestro el modillón 
        norte de la portada de poniente en la iglesia zaragozana de San Miguel 
        de Biota. León andrófago del que surge espíritu puro 
        según constante en los templos "firmados" por el Maestro 
        de Agüero/San Juan de la Peña. (Ver 
        tema monográfico) 
      
      Y ahí hubiera 
        quedado la cosa de no estar buscando la firma del Maestro de Agüero 
        tras leer el resumen de la Tesis Doctoral de García Lloret. Tenía 
        la corazonada de que allí debía de haber algo más. 
        Era su último templo edificado y debía de firmar su obra 
        al concluirla. En efecto, 
        en la zona oculta por la sombra en lo alto del intradós del modillón 
        aparece esa extraña firma perfectamente realizada que no conseguíamos 
        leer hasta que en un posteo de "Amigos del Románico" 
        Jesús Blazquíz nos indicó el motivo: pudieran ser 
        caracteres gaélicos con los dos primeros fusionados amén 
        de la omisión de algunas vocales. Total que traducida resultaría 
        en "Tighaern Ailbe" o "El Maestro Ailbé" 
        según conclusiones del mencionado AdR. La hipótesis es atractiva 
        pero quizá demasiado rebuscada. El tiempo y posteriores estudios 
        lo determinarán. ¿Por qué en 
        gaélico, si así fuere? ¿Por qué oculta? ¿Por 
        qué el otro modillón está descantillado en el lugar 
        donde pudiera haber otra firma? Quedan muchos flecos pendientes en este 
        tema. Lo que parece evidente es que se trata de un "Signum Magíster". 
        No figura "me fecit", porque va más allá del puro 
        operario que edifica o esculpe. El es el Maestro del Taller. 
      
      Algo 
        similar podría extraerse de la firma repetida en algo más de una docena de 
        sillares y elementos estratégicamente situados en la primera fase 
        edificativa del templo de Santiago de Agüero en Huesca. "ANOLL" 
        figura en las primeras hiladas del ábside norte, en el arranque 
        de columnas de los ábsides, en la basa que muestro y en el primer 
        sillar central del ábside central al interior. Es el Maestro del 
        replanteo del primer proyecto de Agüero que por alguna circunstancia 
        no llegó a concluirse.
      
      En Loarre también 
        tenemos una firma referente a "SANCIVS". Se 
        halla en un sillar a la entrada de la sala que estuvo abovedada en los 
        pabellones de la comunidad monástica. 
      
      Por lo que se ve, en 
        nombre de Sancho/Sancius, era de uso común en la zona navarro-aragonesa. 
        Quizá por influencia del gran monarca que fue Sancho III El Mayor. 
        Así, en Leyre (abajo) podemos ver -si el sol está en lo 
        alto- la firma en el lateral del hastial de poniente. "SANCI 
        (US)" Con el sufijo "US" apocopado por el 
        signo a modo de vírgula tan usado en la epigrafía románica. 
        
      
      Otro templo navarro (Azuelo) 
        y otra firma "escondida" en el lateral del capitel del falso 
        crucero que nos muestra a Cristo en Majestad. En el lugar del capitel 
        junto al muro donde descansa el cimacio, una elaborada firma de "SANCIVS" 
        aparece al ampliar las fotos tomadas con teleobjetivo. Firma con estilo 
        (diseño, diríamos hoy) de bella hechura (Abajo). 
      

      En ocasiones, las inscripciones 
        no corresponden a firmas de autoría del templo, sino que son lo 
        que hoy llamaríamos "grafitis". Personas que en su momento 
        dejaron constancia de que estuvieron allí como en la inscripción 
        de Valoria del Alcor en la Tierra de Campos palentina (abajo). Se lee "+SCRIPSIT 
        IOHES OCSIHM - ERA MC -SI". Sobre la inscripción 
        se labró un reloj de sol, detalle interesante, puesto que en la 
        actualidad ésta se halla al interior de lo que evidentemente es 
        una galería porticada añadida y que dejó sin función 
        a dicho reloj que quedó "a cubierto". 
      