LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-HORTIGÜELA. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA-



UTM 30T 461472 4655492 840 m

(BURGOS)

VER MAPA INTERACTIVO


Las ruinas del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza se hallan a unos 45 kilómetros al sureste de Burgos, casi equidistante de las localidades de Hortigüela y Covarrubias a orillas del rio Arlanza y en plena sierra de las Mamblas. Visité el lugar a la vuelta de unos días en Santo Domingo de Silos en una lluviosa mañana de Junio de 2007 en que llegó a caer un poquito de aguanieve. Ver aparecer de pronto la torre del monasterio a la salida de una curva, es una sensación difícil de describir.

El lugar considerado la cuna de Castilla es una de las más destacadas "gloriosas ruinas" de nuestro vasto patrimonio. En su origen comparte leyendas fundacionales con otros lugares de similares características en la reconquista del territorio. Me viene a la cabeza el paralelismo con San Juan de la Peña en Aragón. Aquí es el conde Gonzalo Fernández quien persiguiendo un jabalí se encuentra con los monjes eremitas que viven en cuevas próximas y que le auguran victorias sobre los musulmanes en su labor de reconquista. En 912 promovió la fundación de un monasterio en este lugar junto con su esposa Muniadona (condes de Lara). Su hijo, el conde Fernán González (930-970) que sería el primer conde independiente de Castilla, continuó su devoción por el lugar realizando donaciones al monasterio que pasó a ser su preferido hasta el punto de que se hizo enterrar el él al igual que su esposa Sancha. Aquí reposaron hasta que en 1841 tras la desidia post-Mendizabal hubieron de ser trasladados a Covarrubias.

Los monjes difundieron leyendas interesadas en el sentido de que los huesos del conde se removían en el sepulcro cada vez que se libraba batalla contra los infieles. En otro sentido, también legendario, se atribuyó fundación del lugar a Recaredo invocando aquí el posible lugar de entierro de Wamba. No hay dato alguno que lo avale ni desde el punto de vista documental ni arqueológico (14 de junio de 2007).

1VISTA GENERAL DESDE LOS PIES DE LA NAVE2VISTA NORTE DESDE EL EXTERIOR. TORRE Y CABECERA

Gracias a epigrafías, hoy desaparecidas, se sabe que el actual templo fue iniciado en 1080 (era 1118) y que "Guillermo y su padre Ostem hicieron esta obra gobernando el abad Vicente". El templo fue uno de los proyectos más ambiciosos en su planteamiento y fábrica en la España condal del siglo XI.

A finales del siglo XIX la portada principal fue desmontada y trasladada al Museo Arqueológico Nacional a instancias de Rodrigo Amador de Los Ríos. En 1973 se numeraron los sillares del templo en previsión de su traslado ante la posibilidad de construir un embalse en el río Arlanza que lo dejaría sumergido. Casi a la vez fue declarado monumento nacional. En 1978, abandonado el proyectado embalse se inició restauración rehaciendo el interior del ábside norte y la porción horizontal dela bóveda de su presbiterio. A pesar de todo lo apuntado, su situación de ruina y secular abandono es francamente deprimente. En la actualidad se atisban tímidas actuaciones de recuperación.

Cuenta en la actualidad con servicio de guías. Permanece cerrado los lunes, martes y último fin de semana de cada mes. El horario de visita es de 10 a 17 horas entre los meses de octubre a abril; y de 10 a 14 y de 16 a 20 horas de mayo a septiembre. (Teléfono de contacto : 947 281500. Cultura de Castilla y León) -Datos de 2007-

3TORRE ADOSADA AL NORTE Y ESTRUCTURA QUE ALBERGA LA ESCALERA4CABECERA NORTE RESTAURADA 1978

5ÁBSIDE CENTRAL RECRECIDO Y CONTRAFUERTES AÑADIDOS6DECORACIÓN DEL VANO NORTE DEL ÁBSIDE CENTRAL

En su devenir sufrió sucesivas reformas que variaron su inicial aspecto. Luego, incendios, derrumbes, desamortización, expolios y desidia lo han puesto en la situación de "lugar mágico y romántico" en que lo hallamos. A pesar de ello lo que resta de su etapa de esplendor es tanto y tan significativo que es obligada su detenida visita. Cabecera, torre, parte de la nave y sala capitular, son algunos de los vestigios de estos primeros momentos de gloria.

El templo se planteó según un ambicioso proyecto a base de tres naves paralelas de cuatro tramos cada una de ellas sin transepto y acabadas en sendas cabeceras absidales a oriente. Cuarenta metros mide aproximadamente su eje este-oeste. De sus naves quedan las tres parejas de bases sobre las que se alzaban pilastras de sección cruciforme con semicolumnas adosadas. Podemos verlas con sus basas áticas, como hitos entre la maleza que crece por todas partes. El modelo de la planta del templo sin trasepto saliente remite a la fábrica de la catedral de Jaca. Al igual que allí, la no existencia de responsiones indica que probablemente la nave se cubriese con madera.

7CABECERA DESDE EL CUERPO DE CAMPANAS DE LA TORRE9VISTA GENERAL DEL INTERIOR

8CABECERA DESDE EL INTERIOR

En altura estas semicolumnas rematarían en capiteles y arcos fajones y formeros. Al parecer la nave del templo cubrió inicialmente con techumbre de madera. Los vestigios que podemos apreciar hoy corresponden a los apeos de una cubierta del XV elaborada en otra de las muchas reformas habidas en este lugar.

Adosada al muro del arranque de la nave norte se edificó una torre algo más tardía que la cabecera. Tuvo dos plantas en origen y fue recrecida con un cuerpo de campanas a finales del XV durante la reforma llevada a cabo por Simón de Colonia que afectó al ábside central, removiendo su bóveda para elevarlo y cubrirlo por medio de bóveda de cuatro nervios en clave gótica, intervención que requirió añadir contrafuertes al exterior para equilibrar los empujes de la nueva situación.

Al lado sur de las naves existió un claustro románico edificado en la segunda mitad del XII con sus dependencias claustrales de las que solo resta vestigio de la sala capitular distribuida en dos niveles de cronologías sucesivas (Inferior: segunda mitad del XII y superior hacia 1200). El actual claustro, de mayores dimensiones que el original, corresponde a la reforma del XVII. En la planta edificada sobre la sala capitular existieron unas magníficas pinturas murales, hoy arrancadas y distribuídas por diferentes museos y entre particulares. Para J.L. Senra esa estancia pudo ser la destinada al abad del monasterio.

Contó en templo con cinco puertas, siendo la principal la situada a poniente, trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. La veremos más adelante con sus bellos detalles decorativos. Decoraban los ábsides y sala capitular frescos de estilo 1200 del maestro Endestens a base de animales mitológicos. Parte de los mismos se hallan en el Museo Metropolitano de Nueva York y Museo Nacional de Arte de Cataluña. En Burgos se halla el sepulcro llamado de Mudarra. Y muchas otras de sus bellezas se habrán difuminado tras siglos de expolio.

10CABECERA NORTE11CABECERA CENTRAL

12CABECERA SUR

La triple cabecera del templo podemos verla en las imágenes 1 y 10 a 12. Cada una de ellas se compone de un alargado presbiterio y su ábside de tambor. Los presbiterios de las naves laterales (desaparecido el del lado sur) comunicaban con la nave central por sendos vanos de medio punto doblados enmarcados en otros de mayor tamaño correspondientes a la decoración del presbiterio central (Imágenes 15, 16 y 18).

13CABECERA NORTE. ARCO TRIUNFAL DE INFRECUENTE TRAZA14CILINDRO ABSIDAL NORTE

14aCILINDRO ABSIDAL NORTE

15COMUNICACIÓNENTRE PRESBITERIO NORTE Y CENTRAL, DESDE ELLADO NORTE16LADO NORTE DEL PRESBITERIO CENTRAL. VANO DE COMUNICACIÓN Y ARUERÍA DECORATIVA

La cabecera del lado norte ha conservado bien su estructura (Imágenes 10, 13 y 14). Su arco triunfal de acceso al presbiterio es de impresionante altura. Sobre su arco de medio punto se edificó un hastial gótico apuntado provisto de ventanal, para adecuar este tramo al recrecido de la nave central.

Llama la atención la infrecuente solución adoptada en la disposición de los laterales del arco triunfal mencionado: Sobre basas áticas se alzan a cada lado dos semicolumnas adosadas las cuales al llegar al nivel de la imposta inferior de la cabecera se interrumpen por un gran ábaco decorado a modo de capitel sobre el cual se alza una única semicolumna a partir de basa ática que sustenta capitel decorado para apeo de la dobladura del arco triunfal (Imagen 13). En la imagen 12a podemos ver en detalle la bóveda absidal norte en la que, como se ha dicho, se advierten numeraciones en los sillares llevadas a cabo cuando se pensaba desmontar por la fábrica de un embalse. También vemos restos de pintura rojo-almagre formando decoración figurada de sillares. Restos de esa decoración pueden verse por el resto del templo. Es una solución decorativa sencilla y poco ambiciosa par aun templo que debería de haber intentando poseer una decoración mural al uso en el inicio del siglo XII.

Al interior decora con doble imposta de ajedrezado y lacería. La inferior bajo el nivel del sobrio ventanal central y la superior separando paramento vertical de bóvedas. Cubre el presbiterio con medio cañón y el ábside con cuarto de esfera de curioso despiece que veremos en detalle en el lado sur. Hay un vano presbiteral norte en altura y la ya mencionada comunicación con el presbiterio central por medio de gran vano doblado. En la base de estas cabeceras destaca bancada corrida con acabado de baquetón en su arista libre.

17LADO NORTE DEL PRESBITERIO CENTRAL, RECRECIDO EN CLAVE GÓTICA18LADO NORTE DEL PRESBITERIO CENTRAL Y CILINDRO ABSIDAL19DETALLE DE ARQUERÍA PERALTADA ABSIDAL ENMARCANDO VANO20DETALLE DE LA DECORACIÓN DEL VANO ABSIDAL CENTRAL DEL LADO NORTE

La cabecera central del templo se decoró con una altísima sucesión de arcos de medio punto alzados sobre semicolumnas con sus capiteles (Imágenes 17 y 18). En el tramo presbiteral hay dos arcos a cada lado, siendo el posterior -que alberga la comunicación entre presbiterios- de mayor amplitud que el anterior. En el cilindro absidal hallamos tres arcos, que en este lugar son marcadamente peraltados y albergan vanos aspillerados con decoración de lacería en su intradós (Imagen 20).

Al igual que en la cabecera norte ya vista, encontramos una doble línea de imposta. La inferior de ajedrezado, entrelazos y motivos vegetales, discurre a nivel de los ábacos de los capiteles. La superior de ajedrezado jaqués discurre a continuación de los ábacos de los capiteles que coronan las semicolumnas adosadas del arco triunfal de la cabecera. A partir de esta debió de voltear la desaparecida bóveda de la cabecera y en su lugar hallamos la elevación de la misma ya en clave gótica con los apeos de las desaparecidas nervaduras (Imagen 17).

Las imágenes 21 y 22 muestran la planta del templo, procedente de la Enciclopedia del Románico y una imagen aérea tomada de Google Earth.

21IMAGEN AEREA DEL SIG PAC22IMAGEN AEREA DEL SIG PAC


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas