LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MUXÍA: MORAIME. PARROQUIAL DE SAN JULIÁN-



UTM 29T 483769 47770255 70 m

(LA CORUÑA)

VER MAPA INTERACTIVO


1VISTA NOROESTE DEL TEMPLO2IMAGEN AEREA DEL SIG-PAC

Es cinco de agosto de 2011. Mis mujeres, que de vez en cuando hacen encaje de bolillos, tienen plan de acercarnos hasta Camariñas lugar de obligada visita para quienes gustan de ese entretenimiento. Tras el paso por escaparates y tiendas de encajes y la restauradora comida cerca del puerto de Camariñas, la tarde la aprovechamos para visitar el cercano monasterio de San Xiao (San Julián) de Moraime sito al sur de la bahía de Camariñas y próximo a la localidad de Muxía. Ubicado en una pequeña elevación a pie de carretera, es fácil de localizar.

Se trata de la iglesia de un antiguo monasterio benedictino cuyos orígenes se remonta al XI. La primera mención documental se remonta a 1095 referida una donación de los condes de Traba. Fue destruido por normandos en 1105 y más tarde por sarracenos en 1115. Sería rehecho gracias entre otras cosas a la donación realizada por Alfonso V de Galicia (Alfonso Raimundez, luego VII de León y más tarde de Castilla) quien vivió en la zona y fue educado por Pedro Froilaz de Traba. Se documenta la donación del monarca con solo 14 años en el año 1119 para la restauración del templo que se estima acabado en el segundo cuarto del XII. El cenobio fue el de mayor influencia en el área de la "costa da morte" hasta el siglo XV.

3FACHADA OCCIDENTAL Y PORCHE AÑADIDO4FACHADA SEPTENTRIONAL5FACHADA SEPTENTRIONAL6ÁBSIDE SUR

El templo actual es de planta basilical, orientado con notable desvío a sudeste (Imagen 2) adosado al cementerio local y a restos de las antiguas dependencias monacales. Tres son sus naves. Las laterales acaban en sus cabeceras absidales originales mientras que la central fue demolida y reemplazada por una cabecera plana (Imágenes 7 a 10). Su muro lateral septentrional ofrece una estampa poderosa a base de cinco arcadas dobladas que le aportan personalidad y fuerza. Este estilo de influencia compostelana se repetirá en otros templos como Portomarín o San Estevo de Rivas de Miño en Galicia.

7ÁBSIDE SUR8ÁBSIDE NORTE9ABSIDE NORTE10VISTA NORDESTE DEL TEMPLO11CABECERA DEL EXTERIOR DEL MURO NORTE

Los cilindro absidales edificados en granito como el resto del templo que han llegado hasta nosotros son austeros, alzados sobre varias hiladas sobresalientes y ataludadas y con una pilastra medial ascendiendo hasta la cornisa. Los vanos son aspillerados y la única decoración la hallamos en los canecillos que sustentan la cornisa (Imágenes 12 a 14)

12CANECILLOS13CANECILLOS14CANECILLOS15VISTA SUDOESTE DEL TEMPLO

El muro meridional, más sencillo que el septentrional, posee una bella portada que durante mucho tiempo estuvo oculta hasta que en 1970 se eliminó la edificación que la ocultaba (Imágenes 16 y 17). Posee tres arquivoltas, decoradas de dentro a afuera con pequeños botones florales, línea de zig-zag y motivos esculpidos al parecer de aves y vegetación, muy meteorizados.

16PORTADA MERIDIONAL17ARQUIVOLTAS Y TÍMPANO DE LA PORTADA SUR

El tímpano está ocupado por una pieza en la que se esculpió una escena de la Última Cena. Bajo una serie de arquillos aparecen los personajes: siete apóstoles en representación de la totalidad; tres a cada lado y uno más pequeño al lado derecho de Cristo que debe de ser San Juan. Cristo centra la escena. Se significa mediante nimbo crucífero y bendice con la diestra. Los apóstoles señalan hacia Cristo con un dedo extendido. Todos aparecen tras la mesa del banquete, cuyo borde libre se decora con un zig-zag. Las vestiduras y pies de los participantes aparecen bajo el tablero de la mesa, siendo también de menor tamaño los pertenecientes a San Juan (Imagen 18). Al interior (no pude visitar la iglesia) se decora por medio de un Agnus Dei en mandorla sustentado por dos ángeles genuflexos.

18TIMPANO SUR19COLUMNAS Y SU DECORACIÓN2021CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL22CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL

Los dos pares de columnas que flanquean la portada aparecen decoradas con motivos geométricos cuidadosamente elaborados, al igual que sus basas (Imagen 19). Las mochetas que soportan la pieza del tímpano muestran a nuestra izquierda a un personaje con báculo en la mano izquierda y cuya mano derecha parece atenazar su garganta. Frente a él, un obispo tocado de mitra mostrando un libro abierto (Imágenes 23 a 25).

23MOCHETA OESTE24MOCHETA OESTE25MOCHETA ESTE26CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL. CENTAURO SAGITARIO Y ARPÍA27CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL. CENTAURO SAGITARIO Y ARPÍA28CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL

Los motivos que aparecen en los capiteles son por lo general de difícil descripción dada su elaboración en granito y la meteorización que han sufrido. Se salva una escena de centauros sagitarios lanzando sus flechas contra una arpía sita en el borde libre del capitel (Imágenes 26 y 27). Del resto, decir que hay leones, aves y alguna persona, y que en el de la imagen 29 puede aparecer un personaje en mandorla sustentada por pequeñas figuras laterales.

29CAPITELES DE LA PORTADA MERIDIONAL30313233

El desnivel del terreno, descendente hacia la cabecera, hace aparecer la fachada occidental del templo como de muy poca altura (Imagen 31). Flanqueada por dos torres cuyo cuerpo inferior es original, posee, pertenecientes a cada una de las naves laterales, óculo y vano de medio punto, que aparenta puerta al quedar a nivel del terreno (Imágenes 30 y 32).

Precisamente por ese desnivel, la suntuosa portada occidental queda parcialmente hipogea. Para contemplarla tras el porche añadido, hay que descender una serie de escalones que dan la sensación de bajar a una catacumba (Imagen 33).

34353637

Alrededor de la fachada occidental hay una serie de restos aparecidos que evidencian la riqueza arqueológica del entorno (Imágenes 34 a 37).

 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas