LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TOULOUSE - SAINT SERNIN-


UTM 31T 374286 4829572

(FRANCIA)

VER MAPA INTERACTIVO


 

La basílica de San Sernin de Toulouse tiene sus orígenes en el deseo de honrar la memoria de San Saturnino, primer obispo de Toulouse, que vivió en la primera mitad del S III. En el año 250 fue martirizado por no rendir culto a los dioses romanos. Atado por los pies a un toro fue arrastrado por las calles de la ciudad hasta caer muerto. Esta escena está muy bien representada en el sarcófago del Maestro de Cabestany que se encuentra en la abadía de Saint Hilaire. Su cuerpo fue sepultado en un ataúd de madera.

En el S IV, el obispo Hilario levantó sobre el lugar de la tumba una pequeña basílica para honrar la memoria de su predecesor. El emplazamiento exacto de esta tumba es desconocido. La tradición tolosana la ubica en la iglesia gótica de Taur, más no hay documentación que lo certifique.

El obispo Silvet emprende la edificación de una nueva basílica-martirium gracias al desarrollo de la devoción suscitada por la gloria y virtudes del mártir. Este monumento fue acabado por su sucesor Exupère que trasladará allí los restos de Saturnino enterrándolos en un sarcófago de mármol en los primeros años del S V.

En 844 una comunidad de canónigos se instala para velar el cuerpo del santo y asegurar las celebraciones litúrgicas. Tras la reforma gregoriana los canónigos deben seguir una regla de vida en común como los monjes , lo que supone unos lugares de convivencia: refectorio, claustro, dormitorio, etc. La colegial se convierte en abadía regida por las reglas de San Agustín en 1117. Esta comunidad estará presente hasta mediados del S XV.

1

En la segunda mitad del S XI el capítulo de canónigos posee un patrimonio considerable que le permite reemplazar la antigua basílica por el monumento actual. San Sernin había llegado a ser una de las etapas mayores en el Camino de Santiago y la antigua iglesia no podía acoger la cantidad de peregrinos que en su camino rendían homenaje a San Saturnino.

Entre 1070 y 1080 se comienza a elevar la parte oriental del nuevo templo, encima de la capilla. En la actualidad se visita la iglesia primitiva que funciona como cripta y contiene numerosas reliquias. En 1096 el Papa Urbano II , en presencia de quince obispos y arzobispos y del conde Raymond IV de Saint-Gilles consagra el altar esculpido por Bernard Gilduin, el deambulatorio y sus capillas y el transepto y sus capillas que estaban casi terminados, como se afirma en un texto relativo a la vida del canónigo administrador del taller de cantería, Raymond Gairard. Fueron concluidas en hacia 1118.

Luego se acomete la construcción de la segunda parte del edificio que abarcaba la nave y las colaterales, así como la fachada occidental con sus dos torres, que no llegaron a construirse.

2345

La iglesia fue modificada en época gótica y en el Renacimiento. Y desde el S XVI a nuestros días ha sufrido numerosas adiciones y restauraciones. En el S XIX es restaurada por Alexandre Miège, pero como el resultado es mediocre la restauración la prosigue Viollet-le-Duc.A finales del S XX sufre una nueva restauración que devuelve a algunas partes el aspecto que tenían en el S XVI.

Después de la Revolución y con el abandono de la abadía, se decide destruir sus dependencias para dejar accesible el atrio y sus diferentes puertas. Este proyecto se ejecutará de 1804 a 1808. El claustro y otras dependencias de la antigua abadía fueron desmantelados y algunos capiteles y trozos de relieves fueron conservados y se pueden contemplar en la actualidad en el museo de Los Agustinos de la misma localidad. Todos los edificios fueron destruidos a fin de dejar la iglesia exenta y formar una plaza elíptica (Imagen 14) En ella se observa como el templo esta ligeramente desviado al norte.

San Sernin queda como una simple iglesia colegial hasta que en 1878 fue consagrada como basílica.

En http://fr.structurae.de/structures/data/index.cfm?id=s0009745 hallaréis una buena información cronológica de Saint Sernin

6

La basílica está construida en ladrillo de Toulouse y piedra blanca. Los constructores utilizaron los dos materiales hasta la altura de las tribunas. Pero el alto precio de la piedra los obligó a utilizar únicamente el ladrillo en las partes altas del edificio. La piedra domina en las partes más antiguas y el ladrillo en las partes más tardías. Las obras duraron desde 1070 al S XVI; más el edificio es perfectamente coherente, ya que se ha respetado el proyecto inicial mucho más allá del periodo románico.

Su exterior es macizo y está coronado por un campanario octogonal de ladrillo con cinco niveles y 65 m de altura que se eleva sobre el crucero .Todos los capiteles y columnillas de sus vanos son de piedra. La combinación del ladrillo y la piedra ofrecen un efecto precioso. (Imagen 1) .Se construyó en tres etapas:

1ª) Se construye la cúpula. Al exterior presenta en cuatro de sus caras dos ventanas geminadas ciegas con arco de medio punto y en los ángulos cuatro torreoncillos poligonales.

2ª) Los dos pisos siguientes, en ligero retroceso, poseen en cada cara dos ventanas geminadas abiertas cuyos arcos de medio punto están resaltados por una arquivolta de piedra.

3ª) Los dos pisos superiores levantados en la segunda mitad del S XIII, prosiguen la ascensión piramidal. Los vanos, también geminados, están rematados por arcos en mitra , es decir, formando un ángulo agudo y sobre ellos un frontispicio triangular. Se remata el conjunto con una galería de cuatro arcos en cada cara y torreoncillos circulares en los ángulos.

789

En 1478 se construyó una flecha para coronarla con un globo y una cruz. Este campanario ha servido de modelo a numerosas iglesias de la ciudad y la región.

En la cabecera el escalonamiento armonioso de las masas dirigen la mirada hacia el campanario. Contemplamos el ábside mayor con los cincos absidiolos de la girola y los cuatro absidiolos del transepto, dos a cada lado (Imágenes 2, 3 y 4) .La vista desde el extremo este de la plaza es impresionante.

En el hastial sur del transepto nos encontramos con la famosa Puerta de los Condes, que ha guardado su composición original. Situada en un cuerpo avanzado coronado por un tejaroz con modillones, está formada por dos vanos geminados carentes de tímpanos , inspirados en las puertas de las villas romanas. Tres relieves , hoy desaparecidos, estaban encastrados en las enjutas En el central se encontraba San Saturnino flanqueado por dos leones. Fue destruido en la Revolución , pero queda una inscripción que permite identificar el personaje “SANTUS SATURNINUS” (Imágenes 7, 8 y 9) . Nada se sabe de los personajes de los dos nichos laterales, podrían tratarse de Silvet y Exupère.

1011

1213

Cada puerta presenta dos arquivoltas que apean en columnas de mármol con capiteles decorados. En estos ocho capiteles se presenta el programa iconográfico oponiendo la salvación y la condena de las almas.

En el primer capitel del lado este de la puerta derecha, se representa en el ángulo al rico Epulón sentado a la mesa , negándole la ayuda a Lázaro con un gesto manifiesto de su mano izquierda. A la derecha dos perros lamen las llagas a Lázaro apoyado en un bastón y con nimbo en la cabeza. A la izquierda del rico hay un sirviente delante de una columna. En el segundo capitel , el alma del pobre Lázaro, dentro de una mandorla sostenida por dos ángeles, es llevada al cielo ( Imágenes 13). En el capitel opuesto , el rico está en el infierno (Imagen 2ª, 12) .

Otros tres capiteles representan la condenación de los vicios. Un hombre lujurioso es castigado en el vientre por dos demonios. El avaro condenado a portar eternamente su bolsa al cuello. La mujer cuyos senos son devorados por dos serpientes...etc (Imágenes 10 y 1ª,11) . En los dos capiteles restantes se representa un tema no identificado: dos personajes sostienen por los brazos a una tercera persona (Imágenes 2ª, 11 y 1ª 12) .

14

 

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas