LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


SELECCIONA EL TEMA VISITAR Y PULSA "VER"


EL ROMÁNICO

 

Hola amigos!

A lo largo de siete amplios capítulos pasaremos revista a temas tan interesantes como los antecedentes históricos y formales del Románico; los elementos del templo-tipo; su construcción y los materiales empleados para hacerlo; la decoración tanto escultórica como pictórica; la funcionalidad del templo; y su simbología. Y también daremos un vistazo a las edificaciones no religiosas; como son las obras militares o civiles.

Y todo ello en clave de impacto visual. Otorgando un claro predominio a la imagen, que es la característica fuerte de este sitio web, aderezada con las ideas, esquemas y conceptos suficientes para comprenderlas un poco mejor. O quizá para despertar interrogantes. Lugares clave visitados y fotografiados para compartir contigo.

De nuevo, gracias por estimularme a seguir en este bonito lío que es el Románico y que tiene tantas derivaciones que es inabarcable, maravilloso e inagotable. Aspiro a contagiar ilusiones.

Si te gusta el tema, quieres profundizar en el mismo, buscar detalles concretos, o simplemente disfrutar de la imagen; te garantizo un sinfín de horas de disfrute. Te advierto que el Románico, sus gentes y sus paisajes, enganchan. ¡Advertido quedas, caminante!

Huesca. Otoño de 2006

Amistad. Antonio.

 

 

CRISMÓN TRINITARIO: S. PEDRO EL VIEJO (HUESCA)PINTURA SOBRE TABLA. CRISTO DE SALARDÚ (LÉRIDA)

 

 

1.- EL PRINCIPIO

 


“Un Ángel tomó al dragón, la serpiente antigua que es el diablo y la encadenó por mil años. Vencido el plazo, Satanás será soltado y saldrá a extraviar a las naciones.”


Cuando el sol se pone y la luz pierde una vez más la partida ante la oscuridad, la incertidumbre y el miedo al miedo te unen por medio de lazos intemporales con aquellos hombres que próxima ya la era del milenio completo lo sintieron con esa misma fuerza.

Unos monjes venidos de más allá del Pirineo les enseñaron que lo escrito en el Apocalipsis estaba próximo a cumplirse. La bestia de las siete cabezas y diez cuernos deseaba destruir al León de la tribu de Judá.

Y esas gentes del entorno del año mil, escuchaban atemorizados las amenazas a su destino, narrado con el apoyo de esculturas labradas en la dura piedra que habilidosos canteros habían modelado para decorar e instruir desde los lugares sagrados.

Desde los bajorrelieves en los tímpanos o agazapados en lo alto de las columnas, un ejército de amenazantes demonios, basiliscos, grifos, anfisbenas, centauros, sirenas, monos, osos o dragones, parecían prestos a saltar sobre ellos.

Y en la quietud de las piedras, la magia del sueño los tornaba vivos; esperando poder infligir el castigo adecuado si sucumbían a las tentaciones presentadas en las esculturas como bailarinas de voluptuosos cabellos sueltos hasta el suelo realizando forzadas contorsiones.

Junto a ello el infiel, que en oleadas periódicas de castigo arrasaba templos y viviendas. En ellos la Iglesia personalizó la esencia del mal e incitó de forma vehemente a la unión de los príncipes cristianos para derrotarlos: Las Cruzadas cuyo primer ensayo general se libró en la toma de Barbastro allá por 1065.

Aragón. Nombre de un río. Nombre de un pequeño reino que creció gracias a los monarcas de la dinastía de Ramiro I. En fin, motivo parlante en lo alto del yelmo real a partir de Pedro IV que ideara tan ingenioso jeroglífico: Dragón y D´Aragón se pronuncian de idéntica forma.

Pequeño monstruo alado coronando la cabeza regia. Representación de la esencia del mal en antiguos capiteles de arte francés que “domesticado” perdura en la heráldica de Teruel o Valencia en forma de murciélago.

Son bellas formas talladas en la piedra. Su magia está congelada, suspendida; pero no bajes la guardia, amigo. Su mensaje sigue vivo.

Hoy nuestros demonios adoptan otras formas. Pero están allí, agazapados, esperando que el sol se ponga para procurarnos tormento. Más de mil años llevan ya sueltos y siguen intentando extraviar a las naciones.


"Fueron sueltos los cuatro ángeles, que estaban preparados para la hora, y para el día, y para el mes, y para el año, a fin de que diesen muerte a la tercera parte de los hombres.

 El número de los del ejército de la caballería era de dos miríadas de miríadas; yo oí su número.

 Asimismo vi en la visión los caballos y los que cabalgaban sobre ellos, que tenían corazas color de fuego, y de jacinto y de azufre; y las cabezas de los caballos eran como cabezas de leones y de su boca salía fuego, y humo, y azufre".

(Apocalipsis, 9: 15-18)


PINTURA SOBRE TABLA. CRISTO DE SALARDÚ (LÉRIDA)CAPITEL DE ARENILLAS DE S. PELAYO (PALENCIA)


Y la historia se repite. Una vez más. Como siempre. Como ayer. Como mañana. Grupos de gentes -no muy numerosos en relación con la población general- logran tomar el control, adoctrinar y dirigir a la gran masa media que solo espera quien la lidere.

Nuestra historia tiene claros antecedentes en ese sentido. Así ocurre en la dominación Islámica. Y en el reino Visigodo de Toledo.

En esta época, es el Pontífice romano. Y su cabeza de puente para lograr el éxito no es otra que Cluny.

Una vez más triunfan las ideas de adoctrinamiento basadas en el orden social, la atención a las necesidades del día a día y la inculcación de un sentido de trascendencia a lo puramente temporal, con escalas de premios y castigos según los méritos de cada uno.

No son casuales las escenas, sobrecogedoras, de Juicio Final en los tímpanos de estos templos. Ni las de Psicostasis, llegadas a nuestro territorio de manos de monjes irlandeses, en traducción del juicio personal frente al colectivo.

Cluny y Roma tuvieron éxito. Y su "marca visible" (el Románico) se extendió por toda la cristiandad. No hay sino mirar a nuestro alrededor.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas