| 
    |
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)  | 
      
  | 
    
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |  | 
    |
|   -EL CAMPILLO. IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA NAVE (Cont.)-  | 
    
UTM 30T 252893 4697769 748 m.  | 
      
 (ZAMORA)  | 
    
Al interior del templo es evidente su planta de cruz, con los añadidos ya apuntados de ergastulae (originales) y naves laterales a poniente. También llama la atención de inmediato el hecho de de que en la nave central haya dos pares de columnas con sus capiteles para dar apeo a los arcos de herradura del brazo este-oeste del templo. Como ya se ha apuntado es debido a un error de replanteo por el cual la nave central es mayor que el crucero (3,40 x 3,20 m.), lo cual se solventó "reduciendo" la anchura de la nave por medio de estas columnas y capiteles (Imagen 1). Todo ello desarrollado ya por un segundo equipo, variado el proyecto monástico inicial y con un estilo escultórico diferente que se manifiesta en los bellos capiteles utilizados "por necesidad" (¡bendito error!).
1
2
Los grandes arcos de herradura, tanto torales como el triunfal de acceso al ábside, tienen una prolongación no superior a 1/3 del radio. Las bóvedas originales del templo son de medio punto (La que cubre el ábside y las que cubren los ergastulae). Hacia poniente, las de las naves lo son de medio punto; pero en esta ocasión rehechas con ladrillo. La gracilidad del muro que no recibió contrafuertes facilitó el derrumbe de las bóvedas originales.
3
4
Las naves laterales añadidas, no abren al transepto, sino que comunican con ella por medio de doble vano de dudosa funcionalidad (Imágenes 5 a 7). La comunicación entre naves laterales y central se efectúa por medio de pilastras y arcos de herradura, todo ello de hechura tardía.
Las ergastulae se comunican con el presbiterio por medio de sendos vanos de medio punto, de mayor desarrollo que las jambas y una serie de tres vanos consecutivos sobre dos columnillas monolíticas en que se esculpió basa y capitel, de bella factura. Habrán de pasar dos siglos hasta que volvamos a encontrar algo parecido, en el prerrománico asturiano (Imágenes 11 y 12)
5
6
7
8
En la nave lateral norte hallamos un sarcófago de sencilla hechura (Imagen 5) que según la leyenda contiene los restos de los santos Barqueros Julián y Basilisa. A grandes rasgos consiste en que un ciervo acosado por Julián le anuncia que él mismo dará muerte a sus padres. Para evitar su destino huyó a Portugal, donde se casó con Basilisa, dama castellana. Sin advertir de su llegada, los padres de Julián acuden a visitarlo y su esposa les cede el dormitorio conyugal. Julián vuelve y supone que se trata de su mujer acostada con otro hombre y da muerte a sus padres. Abatido regresó a su tierra, fundó un monasterio y se dedicó a pasar a la gente con su barca a través del Esla Un encuentro con un leproso al que acoge y que resulta ser un ángel le redimió de su pecado. Leyenda del santo barquero que no hace sino sincretizar a los dioses Lares romanos, quienes protegían a los caminantes.
9
10
11
12