| 
    |
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)  | 
      
  | 
    
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |  | 
    |
|   -EL CAMPILLO. IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA NAVE (Cont.)-  | 
    
UTM 30T 252893 4697769 748 m.  | 
        (ZAMORA)  | 
    
La cabecera del templo es toda original. Es de planta cuadrada y luce un friso decorativo a la altura de los ábacos de los capiteles. Iluminan su espacio tres ventanales aspillerados al exterior y derramados al interior. La decoración es de la primera fase edificativa, de sencilla hechura y realizada a base de motivos geométricos, líneas onduladas, sencillos caballeros y cuadrúpedos.
1
2
Hay una especie de arco triunfal que separa la cabecera de la zona presbiteral. Es un arco de herradura apeado en capitules y columnas de mármol probablemente reutilizadas de algún yacimiento romano. Columnas que se ajustan a los capiteles por medio de pernos de plomo, como se documentó al desmontarlas en el traslado del templo.
3
4
La decoración del friso es exquisita a pesar de su rudeza. Se expande sobre los arcos de los vanos a base de elementos típicos del arte visigótico, (Imágenes 3 y 4).
5
6
7
8
El espacio presbiteral cubre por medio de bóveda de medio cañón y como puede advertirse en las imágenes 6 y 9 el ajuste y la perfección de sus sillares y dovelas son patentes. Técnica depurada que permitió edificar a hueso, sin necesidad de utilizar mortero de cal.
10
9
El hastial de poniente, así como su portada de acceso son rehechos; modernos. Es esta una de las zonas del templo que más deterioros y reedificaciones sufrió a lo largo del tiempo.